Edición 4 Nueva Era

Nueva Gaceta | ISSN 0124-6704 | Septiembre 2025

 

Tres años de intensa lucha
a favor del pueblo

Editorial

Nunca nadie dijo que la cosa iba a ser fácil. Y no lo ha sido.

Leer más.

Problemas económicos heredados por el gobierno de Gustavo Petro en Colombia

Pascual Amézquita Zárate. PhD en Economía, profesor universitario.

El ascenso de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia en agosto de 2022 marcó un hito histórico, simbolizando la ruptura con el grupo de poder político tradicional y la promesa de un cambio hacia una economía más próspera e independiente. Sin embargo, desde el primer día, su gobierno se encontró con una serie de problemas económicos estructurales profundamente arraigados que limitan severamente la capacidad de acción de cualquier administración.

Leer más.

Balance económico y social al cumplirse el tercer año del gobierno del Cambio

Arturo Cancino Cadena. Analista económico y profesor universitario.

En agosto del año pasado registramos los avances de los indicadores sociales en Colombia durante los dos primeros años del gobierno de Gustavo Petro.

Leer más.

El gobierno del cambio: avances sociales y luchas populares

Ivonnet Tapia Gómez. Diputada por Cundinamarca, Socióloga- Esp. Gerencia y Gobierno, Magister en Política Pública con Enfoque de Género.

El análisis de estos tres años de gobierno debe partir de una constatación: los avances sociales no son hechos aislados, sino el resultado de la conjunción entre la acción estatal y las luchas históricas del movimiento popular.

Leer más.

El balance de la lucha en favor del pueblo y perspectivas

Fabio Arias Giraldo. Presidente Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.

Palabras pronunciadas por Fabio Arias Giraldo, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en el foro sobre el balance del gobierno del cambio desarrollado por el Centro de Pensamiento Francisco Mosquera.

Leer más.

Tres años del gobierno Petro y el cambio del modelo productivo colombiano

Andrés Arellano Báez, Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

El gobierno de Petro, en estos tres años, ha sido uno enfocado en transformar un modelo productivo que heredamos de los gobiernos neoliberales, denominado por él como rentista y especulativo.

Leer más.

Las agresiones a la escuela, nuestras propuestas y las coincidencias con Petro

Miguel Ángel Pardo Romero. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Magister en Historia en Universidad Externado de Colombia. Miembro del Ejecutivo nacional de Fecode.

No se la comprendería la trascendencia de las reformas si no se entiende la dimensión de los estragos padecidos por la escuela. Por lo menos tres agresiones enormes: una, derivada del extremo neoliberalismo; dos, como consecuencia de la herencia colonial oscurantista que hoy se identifica y funde con el neofascismo y; tres, el conflicto interno y las diversas violencias. Han sido tres duras ofensivas contra la escuela y el sistema educativo público.

Leer más.

La política exterior de Gustavo Petro: soberanía, integración y dignidad en la escena global

Clara López Obregón. Senadora de la República, exalcadesa de Bogota

La política exterior de Gustavo Petro representa un viraje frente a la tradición diplomática colombiana que ha sido posible por el presidencialismo constitucional de las relaciones exteriores en Colombia. El futuro de esta agenda dependerá de que Colombia logre consolidar, dentro de un proceso firme de integración regional, una voz soberana en el sistema internacional.

Leer más.

El genocidio y la flotilla de la libertad

Consuelo Ahumada Beltrán. Directora de Malu, dirigente nacional del PTC.

En este texto Consuelo Ahumada hace una reflexión ética y urgente: “Si Gaza muere, muere la humanidad”, citando al presidente Petro. Y pone de manifiesto el silencio cómplice internacional, aunque 140 organizaciones, incluyendo agencias de la ONU, han denunciado que la crisis humanitaria es “deliberada”, y llama a sostener la movilización global frente al genocidio en curso.

Leer más.

Planeación integral, estratégica y sostenible en el desarrollo de la nación

Jorge Morales Rodríguez. Ingeniero eléctrico de la Universidad Nacional de Colombia, maestría en Ciencias de la Universidad de Mánchester y maestría en Economía en Pontificia Universidad Javeriana.

Frente a las iniciativas actuales sobre el federalismo y el autonomismo, improvisadas y fraccionadoras, que llevan una mirada parcial que antepone simplistamente lo regional a lo nacional, es necesario rescatar el papel prioritario y fundamental de la planeación integral, estratégica y sostenible en el desarrollo de la nación.

Leer más.

Invención de una ciudad: Pereira

​​​​​​​​​​​​Cecilia Caicedo Jurado. Ensayista, novelista, profesora universitaria e investigadora. Phd en Filosofía y Letras. Es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. Miembro de la Academia Nariñense de Historia..

Con la idea metafórica de que una ciudad de una región montañosa cafetera en el oeste de Colombia, conocida por su café arábica suave, parece ser una ciudad creada por Dios, pero que en su desenlace línea por línea, se encuentra que este valle fértil con clima tropical que identifica a Pereira es una creación de mucha gente que la ha dado forma a la ciudad con el tiempo, y en particular gracias a el papel de la mujer en el desarrollo cultural y social de la ciudad, resalta la importancia de cómo se percibe esta ciudad en el exterior y qué importancia tiene y ha tenido la mujer pereirana en este contexto.

Leer más.

Las mujeres en el cine: romper el silencio y encender la mirada

​​​James Llanos Gómez. Artista visual UTP – Mg. Dirección de Proyectos de Innovación UTEL México - Curador sala de exposición Carlos Drews Castro Pereira.

Este artículo te llevará por la historia y valentía de las mujeres en el cine, destacando su mirada propia y su capacidad de transformar lo íntimo en universal, más allá de ocupar roles en la cámara. Señala que su camino ha sido duro, enfrentando estructuras patriarcales y buscando abrirse paso en festivales y premios para reivindicar una narrativa distinta y una estética propia que llega desde lo local hasta lo internacional, incluso al Óscar.

Leer más.

Érase una vez un Patriota

Andrés Arellano Báez. Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Érase una vez un patriota es una novela de ficción de la editorial GOW Textos, escrita por el abogado Pablo Sánchez Báez y por Andrés Arellano Báez, fundador de Otra República. El texto acá publicado es el primer capítulo del libro.

Leer más.

El cine trans y el uso de los cuerpos

Juan Guillermo Ramírez. Investigador, docente y crítico de cine..

Esta es una reflexión del autor profunda y multicapa sobre los temas de la transidentidad, de los atributos físicos de una persona a su condición o cualidad física, la biopolítica, el arte y el cine. Y combina enfoques filosóficos (Agamben, Nietzsche) con perspectivas cinematográficas y sociopolíticas, especialmente en el contexto de las comunidades trans colombianas. Su texto es un llamamiento para entender la transexistencia no sólo como identidad, sino como un acto político y artístico, mostrando como el cine se convierte en un medio que hace visibles estas experiencias de cuerpo entre violencia, amor y resistencia.

Leer más.

Dos cuentos del libro "La casa memoria de una granja"

Arturo Neira Gómez. Psicólogo y escritor. Editor del fanzine Andante Voces y Trazos y autor de los libros En la Noche y La Casa Memoria de una Granja

(... ) Con frecuencia tropezamos con significantes, palabras, imágenes, melodías, eventos, que activan mecanismos para encontrar algo que intuimos, importante. Significantes que, sin proponemos, automáticos, llevan y aproximan a momentos y lugares de nuestro devenir. Para algunos, el empuje de estos mecanismos se toma urgente e ineludible; le ocurre al autor de esta obra, y para un número considerable de personas, este suceder llega con otra intensidad, les significa algo con mediana, poca y hasta escasa contundencia. (... )

Leer más.

El legado del profe Abel Rodríguez

​​​​Julián de Zubiría Samper. Magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador. Economista de la Universidad Nacional e investigador pedagógico.

Palabras escritas cinco años después de la partida del maestro y amigo Abel Rodríguez. Panegírico publicado en El Espectador el 26 de agosto de 2025.

Leer más.

La fusión de la IA con la Ingeniería social

Nelson Ortiz Mora. Analista de tecnología.

La interacción entre la inteligencia artificial (IA) y la ingeniería social (IS) representa un campo de gran impacto político, social y ético. La IS, desde sus dos aristas —la informática y la ciencia política—, se ha convertido en una herramienta de influencia y control social, especialmente en el contexto de la tecnología moderna. Este análisis busca comprender cómo la IA potencia estas dinámicas y cuáles son los riesgos y falacias asociados.

Leer más.

Información de contacto
Whatsapp: 310 248 85 64
Correo: contacto@nuevagaceta.co