Editorial. Tres años de intensa lucha a favor del pueblo
Nunca nadie dijo que la cosa iba a ser fácil. Y no lo ha sido. Pero hoy, tras tres años después de ese siempre soñado triunfo es imposible decir, sin antes caer en mentiras propias de la ignorancia o en la perversidad consustancial a la extrema derecha, que las cosas no han cambiado. Por supuesto y hay que decirlo de manera enfática, que aun falta mucho, pero los colombianos han empezado, como decía alguén, a asaltar el cielo.
Y han cambiado para bien las condiciones materiales del pueblo llano, todos los indicadores así lo demuestran. Ningún gobierno había logrado reducir tanto la pobreza en Colombia. En 2012, el promedio nacional de pobreza era del 41%. Hoy se ubica en 31,8%, una reducción significativa lograda mayoritariamente en esta administración.
El equipo editorial de Nueva Gaceta y la dirección del Centro de Estudios Sociales Francisco Mosquera presentan en esta ocasión su cuarta edición digital, un esfuerzo para respaldar la afirmación de que las ejecutorias del gobierno del presidente Petro, pese a la feroz e irracional oposición, han empezado a cambiar el horizonte de la nación. Para ello hemos organizado, como lo hicimos el pasado año 2024, un seminario de balance de la gobernanza ejecutada por el presidente Gustavo Petro.
Los investigadores económicos Pascual Amézquita, Arturo Cancino y Andrés Arellano hicieron un balance de la desastrosa herencia dejada por el gobierno Duque y que Petro ha comenzado a resolver.
En el campo social invitamos a los actores principales de los éxitos: Fabio Arias Giraldo, protagonista de primera línea como presidente la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), al frente de la lucha por la aprobación de la agenda legislativa del gobierno del Cambio, y a quien le dedicamos nuestra portada, ahora que decidido proponer su candidatura al Senado; Ivonnet Tapia, diputada por Cundinamarca, quien desde su intensa actividad desde las regiones palpa materialmente el efecto de las políticas de gobierno; y Miguel Ángel Pardo, quien desde su posición como miembro del ejecutivo de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) viene participando en la dirección del movimiento nacional por la reforma del Sistema General de Participaciones con el acto legislativo 03 de 2024 y su reglamentación, iniciativa que hoy cursa en el Congreso.
Por su parte Marcelo Torres, líder máximo del PTC, organización política de los trabajadores colombianos, mostró las amenazas política sobre el presidente Petro y la necesidad de enfrentar la arremetida; la senadora Clara López Obregón quien examina las ejecutorias del gobierno del presidente Petro en el ámbito de las relaciones internacionales y de la erguida posición del ejecutivo frente al sionismo internacional y el neofascismo, que ha hecho trizas los acuerdos históricos de posguerra de la comunidad de naciones.
De igual manera hacen parte de esta edición nuestra anterior directora, Consuelo Ahumada Beltrán y los investigadores Nelson Ortiz y Jorge Morales; la ensayista, novelista, profesora universitaria, investigadora. y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua Cecilia Caicedo Jurado; el investigador, docente y crítico de cine Juan Guillermo Ramírez y James Llano, creador plástico quien además de aportar un artículo sobre las mujeres en el cine, nos ha proporcionado algunas de sus ilustraciones para los contenidos de la revista.
Así mismo presentamos apartes de dos libros recientemente publicados de dos miembros del centro de estudios: Érase una vez un Patriota de Andrés Arellano y La casa memoria de una granja de Arturo Neira. Y finalmente un homenaje al maestro, pedagogo y organizador de los maestros Abel Rodríguez con un texto del también pedagogo, maestro e investigador Julián de Zubiría.
De nuevo esperamos que la lectura de los artículos de la presente edición sea de interés y sirva para tener un mejor acercamiento a los tiempos en los que se desenvuelve el mundo, y en los que buscamos que un mundo mejor sea imprescindible.
Muchísimas gracias.