
Un consejo no solicitado para la izquierda
Por: Fernán Medrano
El progresismo permitió la expansión de la democracia en América Latina. Lo ideal es construir la Patria Grande, lo cual significaría y conllevaría un proyecto antiimperialista. La desunión latinoamericana consiente la realización de los planes de dominación hegemónica de la potencia del norte sobre nuestra América. Por eso hoy Venezuela es asediada por países vecinos. Por eso, el golpe de Estado en Bolivia contra Evo y un gobierno de facto allí; un Bolsonaro, en el Brasil; Piñera, en Chile; Duque, en Colombia. Hace falta nuevas formas de avanzar en lo logrado. Sólo resistir no es suficiente. Hay que consolidar lo alcanzado. Siempre nos imponen todo, incluso hasta la forma de resistir.
República Dominicana y la Agenda 2030 : Propuestas de acción para contribuir al cumplimiento de los ODS
Por: Indhira Elliot*
El 25 de septiembre de 2015 los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.
La India de Narendra Modi, un experimento de segregación social a gran escala, neoliberalismo desembozado y nacionalismo religioso extremo.
Por: Esteban Morales Estrada*
“el prejuicio surge como ideología vinculado a la auto-conservación, a la identidad del grupo, a través de ese mecanismo paranoide del tipo proyectivo, junto con la necesidad del odio frente a quien piensa y siente de otro modo, el prejuicio y el odio, que, como dice Max Horkheimer es “irrevocable”, porque permite al individuo ser malo pero sin embargo considerarse bueno. Ser malo, asesinar, y sin embargo considerarse bueno”.
Grupo de Puebla: un resplandor en medio del temporal
Por: Consuelo Ahumada
Cuando han transcurrido apenas dos meses desde el inicio de la pandemia, las perspectivas de superarla pronto parecen bastante inciertas. Como consecuencia del confinamiento de buena parte de la población, la economía global, que ya arrastraba problemas serios en los últimos años, se derrumbó, tal como lo hicieron los precios del petróleo.
México: populismo neoliberal en tiempo de Covid-19
Por: Miguel Ángel Urrego*
El manejo de la pandemia en México ha venido generando, como en otros países de la región, una serie de choques de diferente intensidad y sentido. Esto se debe a la improvisación por parte del gobierno, a su negativa a paralizar las actividades económicas y atender oportuna y adecuadamente la pandemia y al surgimiento de una gran variedad de intereses. Antes de explicar el manejo del covid-19 creemos necesario explicar brevemente las características del actual régimen.
Venezuela y Cuba: la agenda desembozada de los piratas del Caribe.
Por: Consuelo Ahumada
Estados Unidos se convirtió hace unas semanas en el epicentro de la pandemia. Día tras día, el número de contagiados y de víctimas mortales crece de manera exponencial, afectando en especial a los más vulnerables: negros, latinos e inmigrantes. El desempleo alcanza un nivel altísimo y las medidas del gobierno para afrontar la doble crisis son cada vez más erráticas y criminales. Con altas dosis de cinismo, su mayor preocupación ahora son las elecciones presidenciales dentro de seis meses, cuyo resultado parece incierto, a menos que ocurriera algo inesperado.
Las ocurrencias tóxicas del presidente-candidato
Por: Consuelo Ahumada
Al mejor estilo de los dictadores tropicales que florecieron en el Caribe durante el siglo pasado con el apoyo de la Casa Blanca, su inquilino actual presentó una idea novedosa para combatir la pandemia. En una rueda de prensa propuso que los contagiados se inyectaran desinfectante y recibieran descargas de rayos ultravioleta. Antes había dictaminado que la hidroxicloroquina era el mejor remedio, desafiando a los expertos del mundo entero que han prevenido sobre sus efectos nocivos.