Internacional

La decadencia Norteamericana.

Por: Mauricio Botero Montoya

A fines del siglo anterior un diplomático inglés le decía a un joven historiador estadounidense que él había alcanzado a ver el fin del predominio del Reino Unido y el auge de Estados Unidos, y le advirtió que a este le correspondería ver el auge chino y el descenso norteamericano. Por lo pronto los síntomas son claros, una deuda exterior creciente debido a sus guerras en oriente. Un caudaloso desprestigio por las barbaridades cometidas en ellas. Una concentración de la riqueza en pocas manos que eroda a la clase media. Y sobre todo la perdida en las últimas tres décadas del liderazgo mundial. No se trata solo de Mr. Trump que es ya la caricatura extrema del fenómeno. Desde la guerra de Vietnam en la cual no solo salen vencidos sino algo peor, desacreditados. Hasta las guerras en Afganistán, Irak, y Libia, país este último que sufrió un ataque informático para justificar la remoción del gobierno, de cuyo gobernante decía con sorna cesariana Mrs. Clinton “llegué, vi, y se murió”. Aseguró ella que lo que vendría seria democrático y próspero, hoy allí un hombre vale 400 dólares vendido como esclavo. Sí. La guerra de liberación a punta de bombas “inteligentes” retrotrajo el país a la esclavitud abierta en mercado público. En Irak derrocaron al gobierno acusándolo falsamente ante la ONU de poseer armas prohibidas. Lo derrocaron, le hicieron una semblanza de juicio y ejecutaron. A los agresores ¿quién los juzgo? Mataron a cien mil civiles inocentes, pero al que dio la orden del bombardeo no lo juzgaron en el senado, senado que estuvo a punto de derrocar a su predecesor por un engaño marital… La doble moral es tan palmaria que uno de sus mayores pensadores, Chomsky, titula un capítulo de su obra calificando a Estados Unidos como la mayor maquinaria del terrorismo mundial.

De los PanamáPapers a los ParaísosPapers: Las caras del fraude fiscal corporativo en la región

Por: Jorge Coronado

ALAI AMLATINA, 14/12/2017.- Cuando en abril del 2016 fue publicada la investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) sobre el bufete panameño Mossack Fonseca, quedó en evidencia algo que estuvo casi cuatro décadas: cómo operan los servicios offshore para las grandes empresas transnacionales y grandes fortunas, cómo gestionan, hacen registros, conducen y operan una entidad en un país extranjero a fin de obtener beneficios financieros, legales y fiscales.

Brasil: El gobierno de la corrupción sistémica y la compra de impunidad

Por: Juraima Almeida.

Más de 200 órdenes de prisión preventiva o temporal, 108 condenas y 158 colaboraciones pactadas con la justicia son parte de de los resultados de la operación “anticorrupción” brasileña Lava Jato. Pero lo cierto es que los políticos que usurparon el poder siguen inalcanzables, pese a las montañas de acusaciones acumuladas, amparados en un laberinto de corrupción sistémica y serial.

El trabajo esclavo propuesto por Temer, en el banquillo de los acusados

Por: Juraima Almeida.

La reforma laboral impuesta por el presidente de facto de Brasil, Michel Temer, significa una regresión para los derechos de los trabajadores conquistados durante décadas y consagrados en la Constitución, entre ellos la definición del trabajo esclavo, denunciaron las centrales sindicales brasileñas ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).

Venezuela: ¿después del 15O, que puede suceder?

Por: Juan Eduardo Romero

Los resultados de las elecciones regionales en Venezuela, celebradas este 15O arrojan un conjunto de enseñanzas, tanto para el Gobierno como a la oposición. Para el Gobierno, muestra la posibilidad de seguir navegando en el efecto portaviones de la convocatoria de la ANC y el impacto psicológico y anímico, tanto sobre sus seguidores como sus opositores. El resultado en unas condiciones que siguen siendo de apremio económico y alimenticio, de asfixia financiera internacional, muestra las fortalezas organizativas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) como maquinaria electoral. Es decir, estamos hablando de una estructura cuya organización tiene gran capacidad de movilizarse cuando las condiciones anímicas lo favorecen.

Dilma Rousseff: "La segunda fase del golpe es sacar a Lula de las elecciones de 2018"

Por: José Eduardo Bernardes 29/8/17

El golpe que destituyó a la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, completa un año el próximo jueves (31). En esa fecha, en 2016, los senadores decidieron, por sesenta y un votos favorables y veinte votos contrarios, apartarla definitivamente del cargo, aunque sin comprobar que haya cometido el crimen de responsabilidad. "Inventaron un proceso para sacarme del gobierno. Y usaron una mayoría de votos comprados, de los mismos doscientos y diecisiete diputados que garantizan la impunidad del presidente ilegítimo Temer", afirma Dilma, un año después, en entrevista exclusiva con Brasil de Fato.

Sanciones más severas contra Venezuela solo agravarían la crisis y posiblemente alentarían más violencia

Por: Mark Weisbrot

El gobierno de Trump decidió ampliar las sanciones económicas existentes contra Venezuela la semana pasada, al agregar 13 venezolanos más a la lista de personas sancionadas. Las sanciones de este tipo siempre han sido de dudosa legitimidad y legalidad, por decirlo de forma suave. El marco legal de EE.UU. exige que la orden ejecutiva del Presidente declare la evidente falsedad de que existe "una emergencia nacional en cuanto a la amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional" que Venezuela supone para los Estados Unidos. Además, las sanciones violan sin lugar a dudas la Carta de la Organización de los Estados Americanos (Capítulo 4, Artículo 19), al igual que otros tratados internacionales suscritos por EE.UU.