LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MÍNIMO
Por: Diego Otero Prada
Cada fin de año se discute en Colombia el porcentaje de incremento del salario mínimo que según la ley debe ser igual a la suma del índice de inflación IPC más el valor de la productividad del trabajo.
La medición de la productividad según el gobierno
La discusión se centra en la medición de la productividad de trabajo. Para el gobierno este cálculo lo realiza el Departamento Nacional de Planeación DNP bajo la metodología de la Productividad Total de los Factores PTF, metodología que parte de una función de producción tipo Cobb Douglas y una serie de supuestos irrealistas. Esta metodología está desechada por argumentos teóricos y empíricos, por lo que sorprende que todavía se utilice en Colombia.
En primer lugar, la controversia sobre el capital de los años sesenta y setenta demostró que no existe una función de producción. A pesar de esto, todavía muchos economistas neoclásicos siguen utilizando funciones de producción para sus análisis. En segundo lugar, los estudios críticos han mostrado el sesgo que se produce hacia abajo o arriba, pero más hacia abajo cuando se utiliza una función de producción tipo Cobb-Douglas para calcular la productividad.
Los supuestos irrealistas corresponden a la ideología neoclásica: competencia perfecta, información completa, rendimientos constantes a escala y cambio tecnológico neutro tipo Hichs, es decir, que el cambio viene de afuera, como un maná que cae del cielo, o cambio tecnológico no incorporado en los insumos de trabajo y capital.
Los críticos de la teoría de la PTF afirman que la medida de la PTF es una tautología. “ La medida de la PTF como una determinación de la contribución del progreso tecnológico al crecimiento económico tiene poco que ver con la realidad” . Y que la medida evidente de la productividad es la productividad del trabajo.
Para los interesados en la discusión sobre la PTF en la bibliografía se presentan los trabajos de algunos investigadores que han tratado el tema de la Productividad Total de los Factores PTF con un sentido crítico.
La productividad promedio del trabajo
La mejor medida de la productividad para las discusiones salariales es lo que se conoce como la productividad promedio de trabajo, que no es más que la división del Producto Interno Bruto PIB por el insumo trabajo. El asunto está en cuál es la medición del trabajo: horas-hombre o número de empleados. Si se trata de empleados, se tiene el problema que hay personas de tiempo completo, medio o tiempo parcial y habría que reducir todo trabajo a una medida de tiempo completo. Pero subsiste el problema del número de horas trabajadas. De ahí que la mejor unidad es la del número de horas trabajadas. Aunque esta es una medida mejor, existe un problema, no es lo mismo una hora de trabajo de un técnico a la de un profesional. Lo correcto es encontrar una unidad promedio equivalente y si existe la información la operación es muy simple.
Sea la metodología que se utilice, se encuentra que los cálculos de la productividad difieren profundamente, de ahí la importancia de escoger la metodología apropiada, pero dadas los problemas empíricos hay que mirar los resultados con cuidado, tomándolos más como una aproximación de la realidad.
El incremento salarial es un asunto político
En realidad, la definición del incremento del salario mínimo y de los salarios en general es un problema de lucha de clases, aunque a muchos no les guste esta explicación, pero esta es la realidad. En definitiva se trata de cómo se reparte la torta: cuanto le queda al capital y cuanto al trabajo y esto no es un problema técnico sino político.
Cálculos de la productividad
Hemos realizado varios cálculos de la productividad de trabajo para comparar con lo que define el DNP según la PTF para el período 2014 a 2017, utilizando el número de empleados y las horas hombre para el agregado nacional y para el sector urbano, definido este como el valor del PIB total sin el PIB de la agricultura.
En la Tabla 1 se calcula la productividad laboral promedio anual de 2015 y 2016 ya que no se tienen aún datos completos para 2017. Se presentan las dos alternativas con total de empleados y con número de horas hombre.
Según las horas trabajadas o el número de empleados, la productividad laboral promedio fue inferior en 2015 comparado con la cifra de 2016 e igualmente la productividad urbana fue más alta que la nacional, y siempre por encima de 1,0%.
Pero se ven diferencias muy grandes en 2015 en la productividad laboral promedio entre el índice según horas o empleados, negativas o casi cero para el cálculo con horas y positivas para la determinación de acuerdo con el total de empleados.
Tabla 1. Productividad promedio de trabajo anual %
2015 | 2016 | |
Productividad
según horas trabajadas |
-0,44 | 1,68 |
Productividad urbana según horas trabajadas | 0,04 | 2,26 |
Productividad según población ocupada | 0,69 | 1,36 |
Productividad urbana según horas trabajadas | 1,27 | 1,80 |
Fuente: cálculos con información del DANE
En la Tabla 2 se realiza el cálculo para año completo de septiembre a septiembre para tener en cuenta el cambio en 2017. Las productividades laborales en 2015 según el total de horas son inferiores a los de 2016 y 2017, pero según el total de empleados no sucede lo mismo en todos los casos.
Según las horas trabajadas, la productividad laboral promedio a nivel nacional aumentó 0,84% en 2017 y 0,97% para el sector urbano y 0,19% y 0,55% según el total de empleados.
Tabla 2 Productividad laboral promedio de septiembre 2015 a septiembre 2017 %
Septiembre 2015 | Septiembre 2016 | Septiembre 2017 | |
Productividad según horas trabajadas | 0,44 | 1,54 | 0,84 |
Productividad urbana según horas trabajadas | 0,04 | 2,49 | 0,97 |
Productividad según empleados | 1,58 | 1,22 | 0,19 |
Productividad urbana según empleados | 1,18 | 1,94 | 0,55 |
Fuente: cálculos con información del DANE
Los datos de DNP para el incremento anual en la productividad son los siguientes:
2015 -0,5%
2016 0,5%
2017 0,5%
Claramente hay una diferencia notable de nuestros cálculos con los del DNP que parte de funciones de producción dentro de la concepción de la PTF.
Observemos que la medición más correcta en nuestra opinión es la que se calcula con el número total de horas trabajadas que con el total de empleados y por la PTF del DNP por las razones que he expresado.
Conclusiones
Tenemos, entonces, tres medidas de la productividad para definir el aumento del salario mínimo, todas diferentes, pero obsérvese que los valores más bajos son los de DNP con el criterio de la PTF, muy de acuerdo con las críticas que se le hace a esta metodología que subestima la productividad.
La metodología más correcta es la que mide la productividad laboral promedio con el número de horas trabajadas, que da valores por encima de los de DNP. Y estos valores son más altos cuando se toma la productividad urbana.
Así, para 2017, la productividad ljjkknnaboral promedio según el número de horas trabajadas es de 0,87% para el nivel nacional y de 0,97% para el sector urbano en comparación con 0,5% a nivel macro nacional para el DNP.
En conclusión, según la experiencia internacional y las críticas a la TPF, debe tomarse como medida de la productividad laboral, la productividad promedio laboral calculando el insumo trabajo en horas hombre.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD
Astarita, R. (28 de noviembre de 2010). La TFP, sinsentido y mistificación. Economía.
Jeon, Y. (2004). Total Factor Productivity and Income Distribution: A Critical Review. Working Paper No: 2007-04. University of Utah Department of Economics. Salt Lake City.
Felipe, J. y McCombie, J. (August 20140). Aggregate production and the accounting identity critique: criticism and misunderstanding with special reference to Temple. Cambridge Center for Economic and Public Policy. University of Cambridge.
Felipe, J. & McCombie, J. (2003), “Some methodological problems with the neoclassical analysis of the East Asian Miracle. Cambridge Journal of Economics, 27 (5).
Felipe, J. (September 1997). Total factor productivity growth in East Asia: a critical survey. Asian Development Bank. Economics and Development Resource Center. Report Series No.65
Analysis of the East Asian Miracle,” Cambridge Journal of Economics, 27(5), pp.695-721
Reati, A. (septiembre 2001). Total factor productivity- a misleading concept. Quarterly Review, no. 218
Vernengo, M. (January 20, 2014). Total factor productivity does not measure what you think it does.
Fuente:
Centro de Estudios Latinoamericanos - CELU
http://celu.co/