El TPP: Riesgos del mayor tratado de libre comercio.

Por: Carlos Julio Giraldo Medellín

El pasado lunes 5 de octubre se anunció la firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido como TPP (Trans-Pacific Partnership Agreement), suscrito por 12 países: Australia, Brunéi, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, Canadá y México, proceso que se llevó a cabo de manera secreta (sólo hasta dentro de un mes se conocerán los 30 capítulos que componen el acuerdo) y cuya negociación tardó alrededor de 7 años.

Abarca un mercado de 800 millones de personas (el doble que la Unión Europea), representará el 40% del Producto Interno Bruto mundial, el 30% de las exportaciones y el 25% de las importaciones globales(1). Las ganancias netas están estimadas en 295 billones de dólares al año. Con el TPP los 12 países firmantes eliminarán las barreras en áreas como las compras del sector público, la fijación de estándares para derechos laborales, propiedad intelectual y protección al ambiente, además de la apertura en regulaciones, pymes, tecnologías digitales, cadena de suministros e integración de zonas.

Las áreas que se están negociando en el TPP son: Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Competencia, Compras Públicas, Servicios, Inversiones, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones, Entrada Temporal, Servicios Financieros, Asuntos Legales, Propiedad Intelectual, Medio Ambiente, Laboral y Cooperación. Adicionalmente, se han incorporado los denominados temas horizontales que incluyen Coherencia Regulatoria, Competitividad, Desarrollo y Pequeñas y Medianas Empresas.

¿Todos contra China?

Barack Obama afirmó "Sin este acuerdo, los competidores que no comparten nuestros valores, como China, decretarán las reglas de la economía mundial", afirmó Obama en su discurso semanal a la nación” (...)"Seguirán vendiendo en nuestros mercados y tratarán de seducir a nuestras empresas, manteniendo sus mercados cerrados"(2).

Es indudable que el TPP hace parte de una estrategia geopolítica de Estados Unidos para contener el creciente liderazgo de China, no sólo en la economía mundial, sino en la región Asia-Pacífico. Esto lo corrobora el Secretario de Estado Jhon Kerry: “[La región] Asia-Pacífico es hoy la parte más dinámica del globo y el lugar donde gran parte de la historia de este siglo se escribirá” y recalcó: “Hay una necesidad de liderazgo estadounidense”(3).

Para el diario El País de España, el ‘pivote asiático’ con el que Estados Unidos busca contrarrestar el ascenso chino se sustenta, de un lado, en el refuerzo de la cooperación militar con países de la región. Y, del otro, en la cooperación económica que tiene en el TPP su máxima expresión(4).

La reacción del gobierno chino, frente a la firma del TPP ha sido bastante prudente y se resume en la siguiente frase: "esperar a ver qué pasa", por lo que públicamente China se ha mostrado neutral ante el TPP, lo que quedó de manifiesto esta semana cuando un portavoz del Ministerio de Comercio de China dijo que su país "siempre mantiene una actitud abierta hacia la construcción de sistemas acordes con las normas de la Organización Mundial del Comercio y que sean útiles para promover la integración económica en la región Asia-Pacífico"(5).

Si bien China no ingresó directamente al TPP, ello no quiere decir que quede aislada o excluida, pues cuenta con acuerdos de libre comercio con 8 de los 12 países miembros, a excepción de Canadá, EE. UU., México y Japón, a la vez que viene negociando un pacto trilateral con Tokio y Seúl cuyo proceso ha cobrado nuevo impulso en los últimos meses.

Asimismo, China promueve otras alternativas al TPP en la región, apoyando las negociaciones para el establecimiento de otro acuerdo comercial, el RCEP o Asociación Económica Extensiva Regional, que incluiría a los 10 países de la ASEAN y a los 6 con los que este grupo tiene ya tratados de libre comercio. Además, en la cumbre de la APEC en Pekín en noviembre pasado logró que este foro de cooperación apoyara dar los primeros pasos hacia un Acuerdo de Libre Comercio para Asia Pacífico (FTAAP). Aunque esos proyectos se encuentran aún en estado embrionario.

Es por ello que estrategia de Estados Unidos de contener el liderazgo de China, no sólo en la región Asia-Pacífico, sino a nivel global, tiene serias limitaciones y obligará a este país, más temprano que tarde, al establecimiento de acuerdos con el gigante asiático, pese a las ofensivas declaraciones de Obama respecto a China.

Esto es más necesario, no solo en el aspecto comercial sino geopolítico, pues permitirá asegurar la estabilidad en la región, como lo afirma el primer ministro de Japón, Shinzo Abe: "Contribuirá mayormente a nuestra seguridad de la nación y la estabilidad regional de Asia-Pacífico, y tendrá un significado estratégico importante si China se suma al sistema en el futuro"(6).

¿Un tratado para impulsar el libre comercio?

Tras la firma del acuerdo, Barack Obama afirmó que “teniendo en cuenta que más del 95% de nuestros clientes potenciales viven fuera de nuestras fronteras, no podemos permitir que países como China escriban las reglas de nuestra economía”.

Al analizar estas palabras y al mirar la cantidad de temas que hacen parte del TPP, es indudable que no se trata de un acuerdo de libre comercio, sino que “la realidad es que este es un acuerdo para administrar las relaciones y de inversión de sus miembros” (…) “No nos confundamos: es evidente que el TPP no gira alrededor del “libre” comercio.(7)”

Además, por el secreto en que se adelantaron las negociaciones, existe la creciente y no infundada sospecha que se trate de la consolidación del poder y de una amenaza para la economía global.

Dentro de los temas más relevantes y a la vez de los que más peligro entrañan para la soberanía de los países son los correspondientes a los capítulos de agricultura y seguridad alimentaria, propiedad intelectual, compras públicas, solución de controversias e intercambio de información.

El TPP establece por primera vez el mecanismo de Solución de Controversias Inversionista-Estado (ISDS por sus siglas en inglés) bajo un marco multilateral (...) el ISDS permite a las empresas transnacionales demandar a los países miembros del TPP. Eso significa que las empresas pueden reclamar una indemnización a los estados miembros por cualquier pérdida resultante del cambio de política en estos países. Para Joseph Stiglitz: “…dichas disposiciones hacen que sea difícil para los gobiernos llevar a cabo sus funciones básicas – es decir, proteger la salud y seguridad de sus ciudadanos, garantizar la estabilidad económica y proteger el medio ambiente.(8)”

Por otra parte, se establecen reglas para las operaciones transfronterizas de las empresas de propiedad estatal (EPE), a través de las cuales se exigirá que los Estados miembros privaticen sus empresas estatales y/o que las obliguen a seguir las reglas del mercado.

Pero el tema más importante y por ende el que encarna mayor peligro es el de la protección de los derechos de la propiedad intelectual (DPI). Según el capítulo de Propiedad Intelectual filtrado por WikiLeaks, los países firmantes aceptaron ampliar las patentes de fármacos por demoras "no razonables" en su aprobación por parte de la autoridad regulatoria (artículo QQ.E.12.3.)1, lo que significa, por ejemplo, que si una farmacéutica sostiene que el país se ha demorado “más de lo debido” en otorgarle la patente, ese tiempo será asumido como una responsabilidad del Estado otorgándole el “tiempo perdido” en la inscripción de su patente como un tiempo adicional a su monopolio comercial.

También se aprobó otorgar un plazo "no menor" de 3 años de ampliación de la exclusividad en el caso del descubrimiento de nuevos usos clínicos o nuevas indicaciones (Article QQ.E.16), lo que se traducirá en un obstáculo para el ingreso de los genéricos, elevando aún más el costo de las medicinas que conllevará, sin lugar a dudas, a negar a millones de personas el acceso a tratamientos económicos poniendo en riesgo sus vidas.

Esta restricción para el acceso a los medicamentos genéricos ha conllevado al rechazo por parte de diferentes organizaciones y gremios en distintos países, como en México, donde el director de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos, Ricardo Romey afirmó: "Hasta donde tenemos conocimiento, [el TPP] no le trae ninguna ventaja al sector de los medicamentos genéricos. Este es un tratado que ha estado siendo promovido, apoyado, respaldado desde el punto de vista económico y político desde las grandes empresas farmacéuticas"(10).

Para Stiglitz, “El resultado de esto es que a las compañías farmacéuticas se les permitirá alargar prácticamente –y algunas veces casi indefinidamente– sus monopolios de medicamentos patentados, así como mantener fuera del mercado a medicamentos genéricos más baratos y bloquear, durante muchos años, la introducción de nuevos medicamentos por parte de competidores “biosimilares”. Esta será la forma como el TPP administrará el comercio en lo que respecta a la industria farmacéutica.”(11)

Críticas en Estados Unidos

A pesar que Obama ha querido mostrar al TPP como fundamental para los intereses de los Estados Unidos y que cuenta con los mecanismos para su aprobación por parte del Congreso a través de la vía rápida, el descontento no se ha hecho esperar y sus críticos más acérrimos provienen de los demócratas, el partido del presidente, así como de las organizaciones sindicales y de la AFL-CIO.
Para sorpresa de Obama y de muchos otros, quien encabeza la oposición dentro de los demócratas es la candidata presidencial Hilary Clinton, quien señaló que el TPP “…tenía que ser un acuerdo comercial que cree buenos empleos en EEUU, aumente los salarios y mejore nuestra seguridad nacional y sigo creyendo que ese es el listón que tenemos que cumplir" y "No creo que vaya a satisfacer el listón que he puesto", postura que previamente había sido planteada por los otros candidatos demócratas: el exgobernador de Maryland Martin O'Malley y el senador Bernie Sanders.

Por los lados de la AFL-CIO —la federación que agrupa a 56 sindicatos y representa a 12,5 millones de trabajadores—“Las normas que se han acordado en el TPP establecen el neoliberalismo, un sistema amañado en el que, sin duda, hay beneficios”, dice Celeste Drake, especialista en política comercial en la AFL-CIO. “Pero las normas [del acuerdo] garantizan que estos beneficios vayan a las élites corporativas, al 1%, y harán realmente difícil para los trabajadores obtener su parte justa del trabajo”(12).

A modo de conclusión

Debido a que la negociación del TPP se hizo de forma secreta y dada la experiencia de los tratados de libre comercio, con sus nefastas consecuencias que se traducen en la destrucción de la producción y de la soberanía nacional de los países, con el consiguiente aumento de la pobreza, las desigualdades sociales, la conculcación de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas, se concluye que este acuerdo sólo reforzará esta terrible tendencia.

El camino que sigue, luego de la firma del acuerdo, por parte de los 12 países miembros, es la probación en los respectivos parlamentos, por lo que se espera la movilización de los trabajadores y de todas las fuerzas demócratas y progresistas de esos países, que debe ser apoyada y respaldada a nivel mundial, como ya viene sucediendo en Europa, donde cerca de 250.000 personas se congregaron en Berlín para protestar contra el TPP, denunciando que el acuerdo es "antidemocrático y supone un retroceso en los estándares de seguridad alimentaria, mercado laboral y medio ambiente"(13).

Si bien Colombia no hace parte del TPP esto no quiere decir que sus consecuencias no se sentirán en nuestro país. El principal riesgo directo es la competencia de las manufacturas colombianas en los mercados de Estados Unidos, México y Canadá, por las preferencias arancelarias que obtendrían países que actualmente pagan arancel, como Vietnam, Nueva Zelanda y Malasia, principalmente, por lo que debemos estar alertas y hacer parte de ese gran frente mundial que deberá conformarse en oposición a la aprobación del acuerdo por parte de los parlamentos de los países firmantes, especialmente con Perú, pues lo acordado en el documento sobre propiedad intelectual afectará directamente a la CAN y por tanto, la primer consecuencia directa será para la industria farmacéutica colombiana.

***

1) Telesurtv ¿Cuáles son las cifras claves del Acuerdo Transpacífico? Recuperado de: http://www.telesurtv.net/news/Cuales-son-las-cifras-claves-del-Acuerdo-…

2) TPP, un acuerdo para enfrentar y frenar a China. HSBCNOTICIAS.COM, publicado el sábado 10 de octubre de 2015. Recuperado de: http://hsbnoticias.com/noticias/internacional/tpp-un-acuerdo-para-enfre…

3) EE UU mueve ficha para contener a China. Elpaís.es, publicado el 11 de octubre de 2015. Recuperado de: http://economia.elpais.com/economia/2015/10/09/actualidad/1444407683_86…

4) EE UU mueve ficha para contener a China.

5) China, en guardia ante el TPP: ¿Afectará el pacto secreto transpacífico al gigante asiático? RT Noticias, publicado el 7 de octubre de 2015. Recuperado de: https://actualidad.rt.com/economia/187831-tpp-china-afectar-pacto-libre…

6) Primer ministro de Japón: si China se une al TPP en el futuro tendrá un significado importante. América Economía, publicado el 10 de junio de 2015. Recuperado de: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/primer-minist…

7) La farsa del TPP. El Espectador, 10 de octubre de 2015. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/farsa-del-tpp

8) La farsa de TPP. Op. Cit.

9) El documento sobre propiedad intelectual filtrado por Wikileaks se puede consultar en la siguiente dirección: https://wikileaks.org/tpp/#start

10) ¿'Caballo de troya' o camino al desarrollo?: Cómo influirá el TPP en la economía mexicana. RT Noticias, publicado el 6 de octubre de 2015. Recuperado de: https://actualidad.rt.com/economia/187761-caballo-desarrollo-tpp-econom…

11) La farsa de TPP. Op. Cit.

12) EE UU mueve ficha para contener a China. Op.cit.

13) Cerca de 250 000 personas protestan en contra del TPP en Berlín. Publicado en larepublica.pe., el 10 de octubre de 2015. Recuperado de: http://larepublica.pe/mundo/709499-cerca-de-250-000-personas-protestan-…

Compartir