El río fue testigo: otra novela de los “descalzos”

Por: Jorge Alberto Morales Agudelo.

La aparición de la última novela del escritor antioqueño Juan Diego Mejía, Soñamos que vendrían por el mar (Alfaguara 2016), nos da el pretexto para recordar otra obra cuyos protagonistas son los "descalzos"; nos referimos a El río fue testigo de Ángel Galeano. Ambos autores exploran sus propias experiencias como “descalzos maoístas” de finales de la década del setenta y principio de la del ochenta del siglo pasado. Además, en el caso de Mejía la experiencia le dio para una cosecha, que a mi entender podría llamarse la trilogía involuntaria donde se encuentran también las novelas A cierto lado de la sangre (Planeta 1991) y El dedo índice de Mao (Norma 2003), explorando el mismo tema desde miradas distintas, pero que al final representa una sola novela con tiempo y espacio común, diferenciada por los enfoques de la acción. A las tres obras mencionadas nos referiremos en una próxima columna.

Hoy nos centraremos en El río fue testigo de Ángel Galeano. Obra editada por la Universidad de Antioquia en 2003 recrea un gran sueño, el de la entrega de una generación joven, idealista, inteligente, con sentido de pertenencia y sensibilidad social por su patria. Eran amigos o “camaradas” que militaron en una izquierda diferente a la que acaba de negociar en Cuba, nacida como consecuencia del proceso de crítica al llamado Frente Nacional (1958-1974) en lo interno, y como reacción en cadena o propagación en América Latina de la Cuba revolucionaria de 1959, en lo externo. Estos jóvenes emprendieron el largo pero seguro camino de ganarse para siempre el corazón de las clases sociales humildes al compartir su suerte, mientras organizaban una estrategia que permitiera superar poco a poco las principales deficiencias estructurales, siempre con la activa participación popular. Los “descalzos”, como eran llamados, procedían de sectores intermedios de la sociedad colombiana, algunos pertenecían a la élite política y económica nacional, se identificaban por su adhesión a las ideas maoístas, como era la moda en una época muy compleja, la de la llamada “guerra fría”.

La novela centra su atención en el sur de Bolívar, serranía de San Lucas, municipio de Magangué. El personaje principal, Leonardo, cronista de la experiencia revolucionaria en la región, es otro descalzo que emigra con su esposa e hija a la zona al igual que médicos, enfermeras, antropólogos, artistas, entre otros. La estrategia era convertirse en un “pequeño estado” que eficientemente ayudara a superar el atraso de la región creando las condiciones para educar a las masas campesinas y de esta manera prepararlos para una revolución social. La utopía choca con otros intereses violentos representados por la izquierda armada, que asumen la tarea de recuperar la zona inversamente para el atraso y el subdesarrollo, iniciando de esta manera una política siniestra de muertes selectivas a los principales líderes descalzos y sobre todo a los campesinos inteligentes, que asumieron la dirección de una cooperativa agraria que permitía eliminar intermediarios y comercializar frutos y legumbres que antes se perdían. La estrategia perversa contó con el apoyo de un gobierno central permisivo, tonto, que buscaba la paz, cediendo sumisamente a las pretensiones de la izquierda violenta.

La frustrada experiencia de los descalzos en el sur de Bolívar sucede en tiempos nefastos para nuestro país. Era la época de la demagogia belisarista (1982-1986), de la tragedia que borró la población de Armero del mapa nacional, de la toma del Palacio de Justicia por parte del M19 y de la muerte violenta de los líderes descalzos en varias regiones del país. La barbarie triunfó ante la solidaridad y amor por los más necesitados. Los descalzos salen de las veredas y sitios agrestes, prometiendo regresar, pero no pueden hacerlo, las condiciones para materializar un ejemplo nuevo de tanto desprendimiento no son propicias, los violentos crecen de la mano del Estado, narcotraficantes y delincuentes comunes, hasta conformar una sola cosa deforme con tentáculos en toda la nación.

Capítulo aparte merece el ideólogo de todo ese movimiento político, se trata de Francisco Mosquera un hombre con gran carisma, estudioso, inteligente. Su mérito radica en haber convencido a toda una generación de jóvenes universitarios, estudiantes y obreros de la necesidad de abandonar la comodidad de la ciudad, para iniciar el conocimiento estratégico de los grandes aliados en el proceso revolucionario colombiano, los campesinos, y así ganar el corazón de los más desfavorecidos por medio de una vida activa, propositiva y en comunidad con ellos. El ideólogo visitó la serranía en los momentos en que se iniciaba la ofensiva violenta por la recuperación de la región. Pacho, como lo llama Leonardo, convivió por unos días con sus pupilos y saludó la nueva militancia campesina de su partido. La crónica de esta visita la conocemos por Leonardo quien no se cansó de escribir hasta los gestos del jefe de la utopía y tomar fotografías al respecto. Pero la crisis se ahondó cuando esto sucedía y Pacho no dudó en ordenar la salida de todos los descalzos, los convenció de la idea de no responder con la irracional violencia a los violentos a pesar de que tenía gran respaldo de las masas campesinas en ese propósito. Con esta decisión racional sacó a su grupo político del conjunto de organizaciones que contribuyeron a la creación del engendro paramilitar, que inició como un simple movimiento de autodefensa campesina y degeneró hasta convertirse con lujo de detalles en criminales iguales o peores que los asesinos de los descalzos.

La novela de Ángel Galeano que se inscribe en el realismo, contada en primera persona, desconcierta a los lectores que vivieron parte de esa experiencia al encontrar unos nombres reales, otros con seudónimo, pero que de inmediato se sabe de quién se trata, además de algunos que son producto de la imaginación del escritor. El río fue testigo es también una novela histórica, trabaja una experiencia del tiempo presente, básica en el propósito de entender el accionar de una fuerza política de izquierda, que se negó a la utilización de las armas antes de desarrollar un proceso educativo a gran escala que sacara del oscurantismo a campesinos y obreros, se trataba de esperar el tiempo que fuera necesario antes de explorar una coyuntura revolucionaria o simplemente estar preparados para tal fin.

Un complemento a la historia de los descalzos del sur de Bolívar, tan importante como la novela es El pequeño periódico, órgano informativo y cultural de la comunidad de Magangué y de toda la serranía de San Lucas, en sus páginas se recrea el gran impacto positivo generado por los jóvenes intelectuales en una región abandonada por el Estado central y apetecida por los violentos. Ángel Galeano, fundador y director de El pequeño periódico y autor de la novela en mención, como buen creador se cuida de no preferir a una más que al otro, ambos representan un gran complemento en su producción intelectual, como cronista de esa experiencia inolvidable que fue la presencia de los descalzos en el Sur del departamento de Bolívar.

Compartir