El impacto de la expansión de la superficie y el rendimiento sobre la producción de algunos cultivos en Colombia

Luis F. Forero
Economista de la Universidad Nacional de Colombia
La agricultura industrial se basa en fertilizantes a base de combustibles fósiles con largas cadenas de suministro y cada paso contribuye al cambio climático. Las prácticas regenerativas, por el contrario, reducen la huella de carbono de la agricultura mediante el uso de fertilizantes naturales que se producen localmente, ya sea directamente a partir de material vegetal en descomposición o indirectamente después de que el material vegetal es digerido y dejado por los animales en pastoreo. Este es un análisis para los Periodos 1961-1992 y 1993-2020.

 

Quien controla el petróleo, controla las naciones.
Quien controla los alimentos, controla las poblaciones.

Henry Kissinger, 1974

Una nación que destruye a su suelo se destruye a sí misma.

Franklin D. Roosevelt

Introducción

El presente análisis* se basa en el índice (es una guía o indicación y no un estadístico para inferir) de la expansión de la producción derivada de la definición del rendimiento (verse en los Anexos), que no es más que la producción obtenida sobre la unidad de superficie o área: r = p / a, donde r es el rendimiento por la unidad de superficie o área, p es la producción en toneladas del producto y a es la superficie o el área cultivada expresada en hectáreas.

Las cifras relativas de los promedios del área y del rendimiento de los cultivos no dicen mucho acerca del crecimiento o la expansión de la producción de los cultivos. Y la comparación de esos promedios con respecto a un periodo a otro tampoco da alguna idea clara sobre la producción dados el rendimiento y el área.

Para el análisis se obtuvo las series estadísticas de los valores del área, producción y rendimiento de los diferentes cultivos en transitorios y permanentes, sin limitar las posibilidades de organizar los cultivos por aquellos que tienen centros de investigación o asociaciones y aun, los cultivos de la economía campesina[1].

Del análisis se puede deducir que es lo que ha contribuido a la expansión de la producción, en términos de la superficie o el rendimiento.

En el documento de Correa y Schmidt[2] se observa que “… Las ganancias de la productividad agrícola en Brasil en los años 80 y los años 90 están estrechamente   vinculadas al conocimiento de la agricultura tropical y al uso.

eficaz de los productores locales. Las nuevas tecnologías de Embrapa añadieron este desarrollo por lo menos en dos formas: primero, permitieron la expansión de la agricultura y de las actividades de ganadería en el Cerrado de Brasil, una de las más grandes reservas de tierra cultivable en el mundo. Este proceso ayudo a mantener el costo bajo de la tierra marginal y el crecimiento de la producción agrícola brasileña internacionalmente competitiva.” 2. En este caso, habría que investigar cuál de los dos factores fue más determinante en la expansión de la producción, pues además de ese gran desarrollo tecnológico de EMBRAPA (Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria) aplicado y adaptado en Brasil, también hubo notable crecimiento en la superficie, particularmente en la zona de El Cerrado. Colateralmente, sea cual fuese el caso, se incrementaron los volúmenes de producción de ganado de carne (debido al área dedicada a las pasturas) y de los alimentos en general, lo que ha permitido a Brasil estar a la vanguardia de la exportación de alimentos en el orden mundial.

Antecedentes de la metodología

Desde que las sociedades nómadas comenzaron a domesticar la naturaleza para su alimentación, cada una de ellas independientes de las otras, y en la medida que iba creciendo la población había la necesidad de aumentar la productividad de los cultivos o aumentar el tamaño de los cultivos. No todos cultivaban ni todos cocinaban, por lo cual se fue conformando la sociedad sedentaria, unos a contemplar la naturaleza y otros dedicados al reposo total.

Y de la Revolución Agraria o Revolución Agrícola, que se inició en Inglaterra de finales del Siglo XVIII, no fue más que una evolución rápida en los métodos que conllevó el gran incremento de la productividad agrícola, se definió por esa época el rendimiento agrícola, la producción por unidad de superficie. Los primeros equipos en desarrollarse fueron los arados, cada vez más eficaces, creados con materiales que evitaban que la tierra se pegase a ellos. Los nuevos métodos de cultivo mejoraron con la utilización de los excrementos de los animales mezclados con tierra, y la rotación de cultivos.

Y desde la revolución verde, motivada por la Fundación Rockefeller en 1943 y apoyada por el desarrollo de los insumos sintéticos y el manejo genético de los cultivos, iniciada por ese entonces en Sinaloa por el Dr. Norman Borlaug al servicio de la Fundación Rockefeller, quien realmente creó la revolución verde, formado en el campo de la genética, desarrolló posteriormente las semillas hibridas, el principio de los cultivos transgénicos, hasta el comienzo de la “era de la biotecnología”.

A este punto, Dalrymple[3] usando el método de Niehaus citado por la autora, calculó la expansión de la producción del arroz y la cebada de las Variedades de Alto Rendimiento-VAR de 5 países, dado el incremento promedio del área, del rendimiento y de la producción (promedio de 1970-73 sobre el promedio de 1960-63), método por el cual evidenció el incremento de la producción por el uso de las VAR más que por la expansión de la superficie.

Por analogía, en vez de tomar los promedios, se tomaron las variaciones en el tiempo de la superficie, rendimiento y producción, como se indica en el Anexo 1 y utilizar la fórmula de la igualdad en las series de tiempo de los diferentes cultivos:

Formula

Donde EPAi es la expansión de la producción debido a la expansión del área. Y EPRi es la expansión de la producción debido a la expansión del rendimiento.

Discusión de resultados

Es conveniente anotar como resumen los dos periodos analizados.

Entre 1961-1992, en el cual se inició y se continuo con la Revolución Verde, con algunos cultivos de semillas hibridas y las variedades mejoradas por el ICA, se apaciguó el hambre a la mayoría de la población con solo 10 cultivos que aumentaron la producción con la expansión del rendimiento y con 18 cultivos que aumentaron la producción por la expansión de la superficie, o sea que el mérito fue más por la investigación agrícola, la transferencia de tecnología y la sanidad agrícola, pero a costa de deteriorar el medio ambiente con el uso de los insumos sintéticos a base de los nitrogenados y la urea. En tanto que la mayoría de los cultivos de la economía campesina, los pequeños y medianos agricultores, ubicados en el Grupo de Transitorios, satisfacían en gran proporción la seguridad alimentaria del país, utilizando sus conocimientos y las semillas nativas y ancestrales.

Recuerde que los campesinos siempre han estado ahí, no es ahora que aparecen, por lo que podemos afirmar que a través del tiempo han sido más eficientes que el modelo industrial. La cadena alimentaria industrial utiliza el 70% de los recursos agrícolas para proporcionar el 30% de los alimentos del mundo. Mientras que "la Red Alimentaria Campesina" produce el 70% restante usando sólo el 30% de los recursos (¡!).

Esa es la eficiencia que no entiende el gobierno, el MADR, el ICA, Planeación Nacional y de hecho los políticos y padres de la patria y la casta de empresarios y los productores agro industriales.

Los agros industriales maximizan utilidades por unidad de tierra. Mientras que el campesino con sus variedades nativas y ancestrales, produce alimentos, diversifica cultivos, mezcla plantas y animales, planta árboles que sirve de refugio para los pájaros y sombra para las otras plantas y los animales, usa el desperdicio para el abono, menor costo de transporte en la energía y por lo tanto, suministra mayor seguridad alimentaria con mayor biodiversidad en la misma superficie y para completar, soporta y aguanta todos los rigores del cambio climático!!!

En suma: Los pequeños productores y la Red de la Economía Campesina maximizan el beneficio social y ecológico por unidad de superficie.

Después de ese período de investigación del ICA, entre 1993 y 2020. En este escenario solo 8 cultivos aumentaron la producción con la expansión del rendimiento y 20 cultivos que aumentaron la producción por la expansión de la superficie. O sea que la innovación tecnológica no se ve ni por la vuelta de la esquina, solo que algunos cultivos transgénicos surgieron por la indolencia de algunos funcionarios públicos.

En este período empieza a imperar el modelo neoliberal que ignora las normas del Estado de Derecho, se establecen los Tratados de Libre Comercio-TLC, que a través de la Organización Mundial del Comercio-OMC se hacen requerimientos a los países sobre asuntos que atentan contra la seguridad y la soberanía alimentaria. Bajo esta modalidad se pretende que los pequeños, medianos agricultores y los de la economía campesina, adquieran periódica o anualmente este tipo de semillas a costa de su bolsillo, que no son multiplicables en el campo y que vienen acompañadas en el combo, es decir, con el uso obligatorio del glifosato en su marca Roundup.

Al igual, los nuevos acuerdos con The International Union for the Protection of New Varieties of Plants-UPOV, limitan o acondicionan el alcance de las semillas nativas y ancestrales.

Y supuestamente, con mayor énfasis en la aplicación del uso de la biotecnología, que es una amplia rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas que consiste en toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Dichos organismos pueden o no estar modificados genéticamente, por lo que no hay que confundir Biotecnología con Ingeniería Genética. Sin embargo, los amigos dueños de los OMG indistintamente usan la palabra biotecnología para enmascarar los organismos transgénicos. Las desventajas de su aplicación en el sector agropecuario es la disminución de la mano de obra empleada por efectos de la mecanización; esto genera desempleo y éxodo rural en muchas áreas. Por otro lado, para aprovechar las nuevas tecnologías se requieren dinero y acceso a la tierra y al agua. Los pequeños, medianos agricultores y los de la economía campesina no pueden acceder a esos recursos, quedan fuera de la modernización y en peores condiciones para competir con las producciones modernas.

Sin embargo, las aplicaciones de muchos factores de la Revolución Verde se siguen aplicando, como los fertilizantes e insecticidas sintéticos. Prácticamente se ha demostrado en EEUU, Europa, la India, Japón, China y otras naciones como en nuestro país, que el uso intensivo de los fertilizantes sintéticos da signos de desertificación en las zonas donde operaba la agroindustria, como el Valle del Cauca, Tolima, Huila, el Altiplano Cundi-Boyacense, en algunos sitios de los Llanos Orientales, los Santanderes y la Costa Atlántica entre otros. Además, por su composición en la fórmula nutricional, los elementos no son lo suficientes para nutrir adecuadamente a las plantas, de ahí que desde que se aplicó en el planeta este tipo de formulaciones, aparecieron y se acentuaron todo tipo de enfermedades en las personas, por su bajo balance nutritivo en la alimentación disponible a través de los frutos de los cultivos. Y para completar el panorama, se han contaminado los recursos hídricos. Un enorme ejemplo de esta situación es el complejo acuífero del cinturón cerealero de los EEUU, el más grande del planeta, el cual está totalmente contaminado por el uso excesivo de los fertilizantes sintéticos en la producción de los cereales. Y como este sistema requiere el uso intensivo de maquinaria agrícola para sembrarlos, EEUU se da el lujo de exportar anualmente en los cereales la módica suma de tres centímetros de su suelo.

En este periodo, los cultivos Transitorios disminuyeron o más bien, perdieron 480.000 hectáreas, lo que implica la migración de los agricultores con sus familias, más de las veces, a las capitales del país, y la pérdida de jornales o mano de obra familiar. Y por supuesto, al no haber la producción de esos cultivos se crea la escasez de alimentos y por lo tanto, se incrementan los precios de los mismos. En esta situación: ¿O se fomenta el contrabando de estos productos o se importan más alimentos? ¿Cuál fue la causa de este tremendo efecto? El número uno, la autorización de los gobiernos para importar alimentos complementada con el contrabando de alimentos. Y el número dos, por el despojo de las tierras a los agricultores, ya sea por las buenas o por las malas. Un despojo bueno es cuando le pagan una suma irrisoria por la tierra o sino… Y uno malo es que si no hace un negocio justo puede desaparecer.

En tanto que el grupo de los Perennes, incrementó la superficie en 397.000 hectáreas, tal vez incorporaron de algún modo las tierras perdidas de los cultivos transitorios. Los cultivos que incorporaron más tierras en este periodo fueron: palma africana, fruta fresca, fruta tropical fresca, banano y cacao. Los que perdieron superficie en este grupo fueron: el tabaco, que era de esperarse hace años, el café, el fique y la yuca, estos dos últimos en baja proporción.

Un directivo del ICA de los años 90, manifestaba que la institución era muy deficiente para mostrar resultados de investigación a nivel nacional, que con la creación de una nueva entidad privada de investigación se especializaría solo en temas de investigación requeridos por los productores agropecuarios y el país, y que el ICA se dedicara solo a los asuntos de sanidad agropecuaria, casi que iba a quedar como una oficina anexa en el aeropuerto, y que así el panorama del país agrícola iría ser diferente. Además, en el Documento CONPES No. 2723 de 1994 se mencionaba que “Los resultados insatisfactorios en materia de transferencia y adopción de tecnologías, han sido limitantes críticas para el mejoramiento de la competitividad de la producción agropecuaria nacional. En ello ha incidido factores tales como… las dificultades propias del anterior esquema institucional de investigación y transferencia de tecnología…”. Del presente análisis, se deduce y se concluye con certeza de los resultados, que no se ha dado el tal salto desde 1993 a la competitividad con el esquema actual de Investigación y Transferencia de Tecnología- ITT. Que la tal entidad de investigación privada que se creó tuvo que ser sometida a una institución pública porque nadie del sector privado ni aportó ni aportaba recursos financieros para la investigación y transferencia de tecnología.

Los cultivos que antes se consideraban exportables se volvieron importables, los que eran importables no tuvieron sustitutos de la importación y se volvieron más importables, que algunos cultivos no transables en un corto plazo podrían ser importables, que los cultivos de la canasta familiar producidos por la economía campesina y los pequeños productores, subsidiaban a la sociedad colombiana tanto del sector urbano como la del sector rural, que lo más probable es que siguen subsidiando a  la economía colombiana.

Lo cierto del caso es que las inversiones del Estado dedicadas a la investigación a través del ICA contribuyeron a generar rentabilidad social (excedentes económicos tanto para los agricultores y los consumidores colombianos en general), mediante las tasas internas de retorno en los cultivos de: arroz 60-82% (Ardila, V.J. 1973. Periodo 1957-72), soya 79-96% (Montes, Ll., G. 1973. Periodo 1960-72), trigo 11-12% (Trujillo, C. 1974. Periodo 1953-73), cebada 53% (Jaramillo, F. 1976), papa 68% (Peña, M.; Forero, L.F. 1976. Periodo 1949-75), palma africana 30% (Aragón, J.; Forero, L.F. 1976. Periodo 1960-1973), entre otros.)

Los resultados anteriores evidenciaban el buen uso de los recursos estatales, a pesar de que las asignaciones anuales del presupuesto eran unas tasas muy bajas con respecto al PIB. Estos resultados estaban sustentados en las 279 variedades mejoradas producidas por el ICA entre 1963 a 1980, que los agricultores obtenían en el mercado de semillas certificadas, más de las veces a través de los almacenes de la Caja Agraria.

Sobre la base de estas evidencias y experiencias en muchas otras partes del mundo (la inversión en la investigación agrícola generaba una alta tasa de retorno), se deben realizar las revisiones técnicas y económicas que son esenciales para evitar el desperdicio de los recursos en líneas no provechosas de la investigación.

Dado que los resultados de la expansión de la producción por la expansión del rendimiento en el periodo 1993-2020 es muy deficiente en muchos cultivos, se recomienda que la investigación y la transferencia de tecnología, se lleve a cabo en el ICA para que los recursos de ITT sean orientados a la investigación de la agricultura regenerativa, no solo para incrementar la productividad de la economía campesina, los pequeños y medianos agricultores, sino también a los agricultores agroindustriales, con el fin de prescindir del uso de los fertilizantes sintéticos, los insecticidas, herbicidas y fungicidas. Para que se mejoren los recursos genéticos de la economía campesina y de los pequeños agricultores con el fin de satisfacer en más del 90% la seguridad alimentaria. Propiciar el uso de los sistemas de producción agroforestal y silvopastoril. Hacer énfasis en los estudios de zoonosis para prevenir enfermedades en la población colombiana y propiciar las prácticas de inseminación artificial a bajo costo para que los agricultores con ganado y los pequeños ganaderos mejoren sus hatos e instalaciones ganaderas.

Todo lo anterior contribuye a la sanidad del suelo, a producir alimentos balanceados que mejoran la salud de los ciudadanos, se estabilizan los sistemas y recursos hídricos de las regiones agroecológicos y la biota, se garantiza la captura del carbono, el suelo permanece húmedo para afrontar la sequía, se mejora la materia orgánica del suelo y se mejora el cambio climático. De esta manera se está garantizando la seguridad alimentaria inocua, el sistema actual no lo es.

Que los recursos parafiscales que manejan los gremios de productores sean canalizados a través del ICA, para que la Institución constituya Programas de Cambio por la Vida con las universidades que tienen facultades agrícolas y pecuarias, con el fin de que las facultades establezcan los Programas con servicios que estarán dirigidos a ofrecer a los agricultores en la formación de empresarios agrícolas, creación de los bancos de germoplasma de las especies nativas, la planificación de las fincas, incentivar la producción y el consumo de alimentos balanceados, entre otros las hortalizas y verduras, el manejo del presupuesto  de la producción y del hogar (ingresos por las cosechas, ingresos de la mano de obra familiar, costos de producción, gastos familiares en salud, educación, facilidades en las tareas cotidianas y la inversión en vivienda).

Tales Programas de las universidades podrían estar compuestos por los profesionales de las ciencias agrícolas, veterinarios y zootecnistas, sociólogos, economistas, profesionales de la salud, economistas del hogar, nutricionistas, mejoradoras del hogar entre otros.

Con respecto al material genético propio o nativo, traigo a colación los conocimientos del Profesional Vicente Garcés Ramón: Ingeniero Agrónomo, ex catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia y miembro de la Comisión de Protección al Consumidor en la Euro Cámara. El Profesor Garcés manifiesta que:

“Las semillas son un recurso natural vinculado a la humanidad desde sus orígenes; de ellas salen los vegetales y éstos son una parte sustancial de los alimentos de las personas; el futuro de la humanidad en el capítulo alimentación está ligado a ellas. Como recurso originario han sido bien común, siempre han sido de los agricultores, de los campesinos, de toda la gente que vivía y trabajaba en agricultura, desde el principio…”

“Al modificar la semilla, las leyes que protegen la propiedad intelectual permiten su patente. En algunos casos, la modificación llega a impedir la reproducción de la semilla, con lo cual la necesidad de volver a comprarla es automática.”

“Otro problema adicional es que cuando no hay vigilancia, no hay control de esas semillas genéticamente modificadas y si se cultivan a cielo abierto hay procesos de contaminación. Contaminan los alrededores y también otros campesinos terminan teniendo que comprar semillas anualmente”, dice Garcés

“… la certificación no es necesariamente mala y no significa necesariamente privatización… Puede ser una garantía de calidad de las semillas. Por otro lado, no debe impedir el cultivo y uso tradicional de las semillas. La certificación, de cara al consumidor, es una garantía de que la semilla utilizada no contiene elementos dañinos para la salud”, anota Garcés

“En un momento en que los mercados nacionales se adecuan a los internacionales, crece el temor de que los acuerdos comerciales impliquen necesariamente la privatización de los gérmenes.” “Los tratados no obligan a eso… lo que hacen es facilitar que determinados circuitos comerciales se abran y puedan llegar a un país determinadas semillas OGM en el marco de la libertad de comercio, pero su utilización depende de la legislación del Estado, no es un tratado el que la impone. Un Estado, incluso con tratados de libre comercio, puede prohibir su uso. La legalidad o ilegalidad de las simientes es una política de cada gobierno. Y depende de sus intereses”.

Por lo anterior considero que el ICA actuó en contravía a los mandatos de la Constitución Nacional con el apoyo del Minagricultura. Y de otra parte, quienes han participado en las conversaciones de los TLC, no tienen idea de que se debate y por lo tanto, están atentando contra la soberanía de los recursos genéticos y alimentaria del país o se hacen los desentendidos o actúan por interés personal o se van a turistear, lo misma pasa con los eventos realizados a nivel global con la UPOV.

Dado lo anterior, se debe modificar totalmente las Resoluciones 1360 de 2015 que supuestamente sustituyo la Resolución 970 de 2010, la Resolución 187 de 2006 que va contra los insumos agroecológicos, es decir, la materia prima para la aplicación de la AGRICULTURA REGENERATIVA y el Decreto 4525 de 2005 el cual reglamenta la Ley 740 de 2002 que se aplica al movimiento transfronterizo, el tránsito, la manipulación y la utilización de los Organismos Vivos Modificados, OVM, que puedan tener efectos adversos para el medio ambiente y la diversidad biológica, teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana, la productividad y la producción agropecuaria. De acuerdo al Grupo Semilla, “Reglamenta la implementación en Colombia del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. Es una norma muy perversa que crea las condiciones para facilitar la entrada de OGM (Organismos Genéticamente Modificados) de uso agrícola, pecuario, forestal, ambiental y alimentario y está hecha a la medida de las empresas biotecnológicas que necesita agilizar los trámites para la aprobación de sus semillas y alimentos transgénicos en el país, con el total aval del gobierno nacional. Entre los aspectos más críticos de este decreto se destacan: 1. Crea tres CTNBio, responsables de la tramitación de forma independiente, para la autorización de usos y comercialización de OGM, asignados a cada uno de los tres Ministerios: Ministerio de Agricultura (OGM de uso agrícola, pecuario y forestales); Ministerio de Ambiente (OGM de uso ambiental) y Ministerio Protección Social (OGM de uso para la salud y para alimentación humana). 2. Las evaluaciones de riesgo que debería hacer las autoridades, son realizadas por el solicitante, convirtiendo al interesado en “en juez y parte”; por lo que se pierde objetividad, independencia y rigor científico. 3. Desconoce la obligación de tramitar licencia ambiental, ratificada por el fallo de la Acción Popular, en el Consejo de Estado, de mayo de 2005. Y 4. En el proceso de aprobación de esta norma no fueron consultadas las comunidades indígenas, y afrocolombianas.”

Cuando se recomienda el uso de la Agricultura Regenerativa como alternativa de producción agrícola a la forma tradicional, surgen los escépticos para desinformar a la comunidad de que eso no existe, que es imposible que haya cosas para hacerlas de la noche a la mañana y una serie de argumentos sin sentido y ni siquiera tienen noción o el significado sobre el tema.

* Para principiar, la agricultura regenerativa es un nombre moderno para la forma en que se practicaba la agricultura durante siglos, antes del inicio de la agricultura industrial a principios del siglo XX.

La agricultura regenerativa es un método de cultivo sostenible que puede reponer los nutrientes del suelo mientras combate el cambio climático.

Volver a esas prácticas tradicionales está cobrando impulso como una forma de revertir el daño causado al clima y al suelo de los que todos dependemos para nuestra alimentación y supervivencia.

El mundo corre sobre tierra vegetal. Es la fuente del 95% de nuestra alimentación. Durante siglos, los agricultores confiaron en la fertilidad natural del suelo para producir alimentos. Sin embargo, a principios del siglo XX, los fertilizantes químicos se hicieron necesarios para mantener esa fertilidad. La agricultura industrial depende de insumos constantes de fertilizantes químicos para mantener la productividad del suelo.

* La agricultura, entiéndase por las explotaciones agrícolas y ganaderas, es el principal impulsor de la deforestación global y la conversión de la tierra, y los sistemas alimentarios representan más de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que la convierte en una de las principales causas del cambio climático. Un nuevo informe de las Academias Nacionales de Ciencias de Europa proporciona evidencia de que una transformación hacia la agricultura regenerativa tiene claves prometedoras para reducir los riesgos climáticos al tiempo que proporciona alimentos a la creciente población mundial y mejora la biodiversidad.

* Agroforestería y Sistema Silvopastoril. Ya sea para pastos o cultivos, el desmonte es un primer paso casi instintivo en la agricultura. Sin embargo, la agrosilvicultura se utiliza cada vez más como una forma de agricultura regenerativa. La integración de árboles y arbustos en los sistemas de cultivo y cría de animales evita la deforestación, crea un ecosistema holístico que devuelve naturalmente los nutrientes al suelo y puede aumentar los rendimientos. Los árboles son cortavientos naturales que reducen la erosión del suelo y la sombra que proporcionan reduce la evaporación.

Como otras formas de agricultura regenerativa, la agrosilvicultura tiene una larga tradición. Por ejemplo, la fruta del pan (Un árbol tropical de larga vida que produce una abundante fruta nutritiva y con almidón durante décadas.), que se cultiva en diversos bosques agroforestales, es un cultivo básico en muchas culturas del Pacífico.

* Agricultura Regenerativa y Cambio Climático. El científico del suelo Rattan Lal, ha estimado que en el último siglo se han liberado a la atmósfera unos 80.000 millones de toneladas de carbono, aproximadamente la mitad del carbono secuestrado naturalmente en el suelo.

En los Estados Unidos, la agricultura representa el 9% de las emisiones. En comparación, en un país fuertemente agrícola como Nueva Zelanda, casi la mitad de las emisiones provienen del sector agrícola.

La agricultura industrial se basa en fertilizantes a base de combustibles fósiles con largas cadenas de suministro (extracción de petróleo, envío a una instalación industrial, procesamiento de alta energía de materias primas y envío a los agricultores) y cada paso contribuye al cambio climático.

Las prácticas regenerativas, por el contrario, reducen la huella de carbono de la agricultura mediante el uso de fertilizantes naturales que se producen localmente, ya sea directamente a partir de material vegetal en descomposición o indirectamente después de que el material vegetal es digerido y dejado por los animales en pastoreo. O mediante otra forma orgánica que contribuya a nutrir los microorganismos del suelo.

A través del milagro de la fotosíntesis, la agricultura regenerativa ayuda a combatir el cambio climático mediante el cultivo de carbono o devolviendo el carbono al suelo. Mientras que la labranza elimina la materia orgánica y libera su carbono a la atmósfera, la rotación de cultivos y las prácticas de labranza cero aumentan la materia orgánica en el suelo y permiten que las raíces crezcan más profundamente. 

Los descomponedores como la lombriz tienen más probabilidades de prosperar y sus excreciones liberan nitrógeno esencial para el crecimiento de las plantas. Las plantas más sanas resisten mejor las pestes, mientras que una variedad de plantas reduce las plagas que pueden afectar a los agricultores que dependen de un solo cultivo. 

Como resultado, se necesitan menos o ningún pesticida industrial para proteger los cultivos, reduciendo los gases de efecto invernadero liberados en su producción.

Aproximadamente una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de los pastos, especialmente del ganado. Por el contrario, la agrosilvicultura combate el cambio climático al reducir la deforestación, un contribuyente clave al calentamiento global. Los árboles son sumideros naturales de carbono y un pasto que contiene árboles puede retener al menos cinco veces más carbono que uno sin árboles.

* Es este el futuro de la agricultura? La agricultura regenerativa está creciendo, estimulada por inversiones privadas y financiadas por el estado en investigación y desarrollo, como el Proyecto “Climate 21 Project” del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Fondo “Sustainable Food and Fibre Futures” de Nueva Zelanda. Sin embargo, uno de los desafíos de la agricultura regenerativa es la cuestión de los rendimientos. 

La población mundial experimentó un auge en la segunda mitad del siglo XX debido en gran parte a la Revolución Verde, que comenzó en la década de 1950. En todo el mundo, la agricultura fue transformada por nuevos híbridos más productivos de granos de cereales, mejoras en el riego y el manejo de cultivos, y la dependencia de fertilizantes químicos y pesticidas. Los críticos de la agricultura regenerativa se preguntan si la creciente población mundial puede alimentarse de otra cosa que no sea la agricultura industrial. 

Si bien los estudios han demostrado una brecha en el rendimiento de los cultivos entre la agricultura industrial y los métodos más tradicionales, como ocurre con muchas tecnologías emergentes, la eficiencia en la producción a medida que la industria crece a menudo conduce a costos más bajo s y mayores rendimientos. 

Eso es realmente cierto durante el auge y la primacía de la Revolución Verde.

¿Pero podrá sobrevivir una agricultura industrial de alimentos sin monocultivo, sin el arado y sin ciertos insumos sintéticos? Entonces surge lo que decíamos en algún aparte de este documento: ¡Impera la rentabilidad por unidad de superficie? ¡He ahí el reto!

A no ser que se logre algo similar con el Proyecto “Climate 21 Project”, para realizar algo similar que le propone al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, para establecer una base organizativa sólida mediante inversiones en el cambio climático y crear empleo con el fin de contribuir a la recuperación económica de las zonas rurales del país.

* Transformar la agricultura es el mayor tesoro sin explotar del planeta para hacer frente a la crisis climática. La agricultura convencional a gran escala actual tiene un enorme impacto negativo en el suelo. La erosión del suelo, la pérdida de flora y fauna y, por lo tanto, de nutrientes en los suelos, se ha convertido en un factor importante, no solo en Europa, sino también en buena parte de los EEUU, China y la India, y por supuesto por la agricultura orgánica que practican los pequeños, medianos agricultores y de la economía campesina en el mundo. La restauración de la biodiversidad en los suelos, con mayor razón en los pastizales, en los sistemas agroforestales y silvopastoriles, puede aumentar drásticamente su capacidad para capturar y almacenar carbono.

* Parece existir la creencia de que la agricultura regenerativa solo se puede aplicar a pequeña escala, y que cualquier cambio en las prácticas agrícolas industriales actuales hará que sea imposible alimentar a una población mundial en crecimiento. La cuestión es que los productores industriales no tienen mucho interés por el cambio, ya que la mayoría de ellos no producen alimentos de la canasta familiar y no se enfocan en la seguridad alimentaria como tal. Así que les interesa más el retorno económico por unidad de superficie.

* La conversión a la agricultura regenerativa no será fácil, especialmente para los agricultores que viven en tierras que se han cultivado de la misma manera durante generaciones, pero puede permitir a más pequeños agricultores mantener sus fincas familiares y hacer que la agricultura sea más atractiva para la próxima generación. 

Dado que los gobiernos y las personas están cada vez más preocupados por la necesidad de abordar la crisis climática, la agricultura regenerativa también ayudará a más personas a darse cuenta de que comer alimentos saludables cultivados en suelos saludables también es una forma de hacer que el planeta también sea saludable.

Se sugiere al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR que las series estadísticas de los cultivos sean consistentes con las suministradas a la FAO en el manejo de las estadísticas mundiales en FAOSTAT, con la información de AGRONET, las contenidas en las Cadenas Productivas Agropecuarias, y las proporcionadas por FENALCE, CONALGODON y el Departamento Nacional de Planeación-DNP.


* Por razones de espacio hemos puesto los datos estadisticos y anális de datos en un enlace aparte que se puede descargar en el enlace al final del artículo: Resultados-artículo Forero.pdf

Referencia bibliográfica

Aragón T., Jorge; Forero, Fernando.1976. Estudio socio-económico de las inversiones realizadas en investigación y fomento de la palma africana de aceite en Colombia. Revista ICA; Vol. 11, Núm. 3 (1976): Revista ICA (Septiembre); p. 243-256. Bogotá (Colombia)

Ardila, Jorge. 1973. Rentabilidad Social de las Inversiones en Investigación de Arroz en Colombia, Tesis de MS., Bogotá, ICA/ Universidad Nacional, Escuela de Graduados.

Correa, Paulo and Schmidt, Cristiane. “Public Research Organizations and Agricultural Development in Brazil: How Did Embrapa Get It Right?” The World Bank. Number 145. June 2014.

Garcés Ramón, Vicente. 2013. ¿Por qué deben tener dueño las semillas? Deutsche Welle-DW la voz multimedia de Alemania.

https://www.dw.com/es/por-qu%C3%A9-deben-tener-due%C3%B1o-las-semillas/a-17117558

kuchta, David. 2021. ¿Qué es la agricultura regenerativa? ECOPORTAL.

https://www.ecoportal.net/temas-especiales/contaminacion-del-aire-ataques-al-corazon/

Historia de la Agricultura

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_agricultura

Jaramillo S., Felipe. 1978. Evaluación Económica de las Inversiones en la Investigación sobre el Cultivo de la Cebada. Tesis Profesional, Bogotá, Universidad de los Andes.

Montes, Ll., Gabriel. 1973. Evaluación de un Programa de Investigación Agrícola. El Caso de Ia Soya. Tesis de MS., Bogotá, Universidad de los Andes.

Peña, M.; Forero, L.F. 1976, Evaluación Socio-económica de las Inversiones Estatales en la Investigación sobre el Cultivo de la Papa. ICA, Boletín de Investigación No. 45.

Productividad agrícola

https://es.wikipedia.org/wiki/Productividad_agr%C3%ADcola

Rendimiento agrícola

https://es.wikipedia.org/wiki/Rendimiento_agr%C3%ADcola

Revolución Verde

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_verde

Robert Niehaus, Economic Research Service, USDA. Citado en la página 187 en DALRYMPLE, D.G. Evaluating the Impact of International Research on Wheat and Rice Production in the Developing Nations. In: Resource Allocation and Productivity in National and International Agricultural Research. Tomas M. Arndt, Dana G. Dalrymple and Vernon W. Ruttan Editors. University of Minnesota Press, Minneapolis, 1977.

Trujillo, M., Carlos. 1974. "Rendimiento Económico de la Investigaci6n en Trigo" Tesis de MS, Bogotá, ICA/ Universidad Nacional, Escuela de Graduados.

United States Department of Agriculture (USDA). CLIMATE 21 PROJECT

https://climate21.org/usda/

Vía Orgánica. ¿Qué es Agricultura Regenerativa?

https://viaorganica.org/agregenerativa/

Notas

[1] Son los cultivos cuya dinámica productiva depende de la empresa familiar. En ciertos casos se asocia con los empresarios financieros agrícolas, como en la papa en el altiplano cundí-boyacense o la panela en la hoya del Rio Suárez.

[2] Correa, Paulo and Schmidt, Cristiane. “Public Research Organizations and Agricultural Development in Brazil: How Did Embrapa Get It Right?” The World Bank. Number 145. June 2014.

[3] Robert Niehaus, Economic Research Service, USDA. Citado en la página 187 en DALRYMPLE, D.G. Evaluating the Impact of International Research on Wheat and Rice Production in the Developing Nations. In: Resource Allocation and Productivity in National and International Agricultural Research. Tomas M. Arndt, Dana G. Dalrymple and Vernon W. Ruttan Editors. University of Minnesota Press, Minneapolis, 1977.

Compartir