De la ruana y otras vainas.

Por: Andrea Romero Guzmán.

La ruana es el símbolo con mayor singularidad en el territorio nacional. Existen de lana de chivo, lana de ovejo y hasta de hilo. El material no solo recoge el resonar de un telar, sino las costumbres de sus gentes, sus gustos y hasta sus esperanzas. Es el icono por excelencia de la región cundiboyacense, y de allí también proviene la papita, tubérculo de la canasta familiar obligatorio en todo plato para almorzar.

De la ruana se ha dicho mucho. Ha sido rechazada, amada y hasta ultrajada por unos que pasaron y dijeron es necesario utilizar uniforme para quienes trabajen en el tranvía, y desde entonces se decía que quienes llegaban a Bogotá, eran provincianos, campesinos o sencillamente –los de ruana-.

Por eso no es extraño pensar en el país del sagrado corazón, del divino niño, que la justicia, la salud, educación y hasta de los derechos, sean mencionados con una sutileza de rabia y hasta categoría singular, claro como es para los de ruana, todo cambia. ¿Cuál ruana?, me pregunto yo, si es que nadie nació con ella, solo resulta ser el costumbrismo con mayor recuerdo del escudero nacional.

Sí, en la época de la independencia también jugó un papel importante. Y es que los de ruana se levantaron en armas, y claro por el florero que se rompió se desató la tremolina, unos pelaban, otros gritaban y muchos más, corrían con la ruana. Por esto no es extraño pensar que quienes cuentan la historia no tenían ruana, y quizá no quieren a los que sí la tuvieron.

Por eso en temas de revuelta social, de cambios y reclamaciones es necesario el emblema de la ruana como símbolo de gallardía, de valentía, salvo cuando los marchantes no la portan, pues los medios lo denuncian: “Son las 11:30 del martes 27 de agosto y en el centro de Bogotá nada más hay tres personas que visten de ruana”(1).

La ruana, resulta ser utilizada por las clases populares, y en épocas electorales es estrategia normal decir, trabajaremos hombro a hombro, ¿o sea, es o no necesaria la ruana? Agréguele y piense como buen samaritano, cuando muchos compatriotas salen del país y lo hacen con arengas de victoria, triunfo y grandeza. Claro, salen y extrañan la tierra, la comida y hasta a la ruana, por eso hasta las venden en Italia, España y Estados Unidos(2).

Por lo mismo y en honor -adivine, ¿a quién?-, sí, a la ruana, se hace un festival en Nobsa, lugar de creación, producción e inspiración del tejido; Nobsa esta ubicada en el Departamento de Boyacá. El punto naciente resulta ser:

      “Desfile Inaugural, día mundial de la ruana.
      Lugar: Monumento Virgen del Carmen”(3)

Total, hasta las deidades más puras de la religión resultan involucradas en las fiestas de la ruana.

En fin, son grandes rememoraciones las que surgen, muchas que desaparecen y otras enaltecen la ruana. Por mi parte, me considero de ruana, porque usted y yo la sentimos, sabemos su color, textura y olor; por los abuelos que con ella combatieron, y que hoy llenamos la barriga con papita, porque ellos, los de ruana la cultivan.

Anímese a llevar en el corazón el lema de tradición de ruana fuimos y de ruana seremos, úsela, sáquela del armario y diga, ¡sí, a mi me gusta mi ruana, carajo¡

1) Colombia ¿se pone la Ruana en apoyo al paro agrario? Noticia publicada en BBC Mundo. Disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/08/130829_colombia_bogota_paro… consultada 28 de noviembre de 2013.

2) Ruana: Abrigo Boyacense. Disponible en: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-… consultado 28 de noviembre de 2013.

3) Festival de la Ruana en Nobsa. Disponible en: http://www.viajaporcolombia.com/boyaca/feria/festival-de-la-ruana/738.h… Consultado 28 de noviembre de 2013

Compartir