El segundo tiempo, Covid-19.

Por: Mauricio Vargas González.

La pandemia nos cogió por sorpresa, veníamos de impresionantes jornadas de movilizaciónes pacíficas y no-violentas, por parte de los indígenas, los campesinos, la comunidad universitaria y el movimiento obrero que dirige el Comité Nacional de Paro, todo un vigoroso Paro Nacional, enamorando a la ciudadanía que lo asumió como suyo y cacerolazo tras cacerolazo iluminó la conciencia de nuestra bella patria. Nos vimos obligados a parar… y nos tocó un gobierno que presuntamente ganó las elecciones a la presidencia gracias a la compra de votos por medio de delincuentes como el Ñeñe con dineros del narcotráfico y fondos públicos apropiados ilegalmente por caciques regionales con este proposito…

Las ocurrencias tóxicas del presidente-candidato

Por: Consuelo Ahumada

Al mejor estilo de los dictadores tropicales que florecieron en el Caribe durante el siglo pasado con el apoyo de la Casa Blanca, su inquilino actual presentó una idea novedosa para combatir la pandemia. En una rueda de prensa propuso que los contagiados se inyectaran desinfectante y recibieran descargas de rayos ultravioleta. Antes había dictaminado que la hidroxicloroquina era el mejor remedio, desafiando a los expertos del mundo entero que han prevenido sobre sus efectos nocivos.

Políticas públicas en educación: un campo en constante pugna afectado también por el COVID-19

Por: Andrés Ballén Rojas (1)

La historia de los pueblos se ha elaborado sobre un proyecto de sociedad en el que no siempre la población ha participado y dentro del que está inmerso el espectro de necesidades, decisiones y acciones que determinan el tipo de educación requerido para el modelo de sociedad idealizado; este es naturalmente el ámbito de las políticas públicas en educación, que han sido un campo en pugna permanente entre quienes administran los recursos del Estado e imponen y defienden un statu quo elitista, y las voces siempre reclamantes de participación, reconocimiento de derechos y equidad en el reparto de oportunidades.

Covid-19, auge de la extrema derecha y la amenaza de guerra.

Por: Miguel Ángel Urrego*

El mundo en la última década había sido testigo de un resurgimiento de las extremas derechas. Este fenómeno político se explica por una gran variedad de hechos entre los cuales se destaca la crisis económica, los efectos de la globalización neoliberal, el auge de movimientos religiosos fundamentalistas, conflictos armados que se extienden en el tiempo y generan grandes migraciones en busca de refugio y el debilitamiento de los movimientos antisistémicos. Expliquemos brevemente alguno de estos hechos.

¿Por qué socialismo?

Muchos de nuestros lectores seguramente conocen este texto de uno de los hombres más geniales que ha vivido en el planeta en toda la historia. En este escrito publicado en 1949, recién iniciada la Guerra Fría y en medio del macartismo aberrante, Albert Einstein se declara partidario del socialismo. Un pequeño homenaje a la clase obrera en su día.