No le echen la culpa al murciélago

Silvia Ribeiro, investigadora nacida en Uruguay que vive en México hace más de tres décadas es la directora para América Latina del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC), con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. La soberanía alimentaria y el impacto de los desarrollos biotecnológicos en la salud y el ambiente son algunos de los temas sobre los que investiga y que la llevaron a cuestionar, desde el inicio de la pandemia, la ausencia, no solo de la descripción de las causas sino también de las propuestas para modificarlas. En esta entrevista se refiere a este punto nodal, al sistema capitalista de producción y a lo que podemos avizorar, desde el aislamiento obligatorio, como futuro.

Cuarentena sí, pero sin hambre

Por: Fabio Arias Giraldo

El gobierno nacional acaba de ampliar la cuarentena hasta el 27 de abril. Esta es la decisión más inteligente, derivada de las razonadas propuestas del mundo científico, la población, muchos gobiernos territoriales, que así vencieron las presiones empresariales de levantarla el próximo 13 de este mes.

La cognición científica, la lógica científica hegeliana y el materialismo dialéctico. Sobre el trabajo de Lenin: Resumen de la Ciencia de la Lógica de Hegel. Primera entrega.

Por: Mauricio Vargas González

En la política las alianzas son fundamentales toda vez que estas obedecen a concentrar las fuerzas de un bando para lograr mayor peso que el adversario y lograr así un objetivo político. Siempre la política de alianzas debe partir de la correlación de fuerzas y en el caso de las fuerzas democráticas, su política debe ser la de la amplitud y la convergencia. Pero en la política -así como en la ciencia- la diferenciación también es fundamental.