De los humedales: III Parte.
Por: John Alejandro Pulgarín Franco.
Por: John Alejandro Pulgarín Franco.
Por: John Alejandro Pulgarín Franco.
En el artículo anterior se hizo una introducción sobre qué es un humedal, su importancia y las acciones en el orden internacional para su protección. Sin embargo, el tema de los humedales es amplio y se debe valorar una serie de factores, algo característico del pensamiento complejo, del cual habla Julio Carrizosa Umaña en su libro Colombia Compleja, donde menciona que la complejidad involucra la gran cantidad de elementos y las interrelaciones entre estos, así como las variaciones.
Por: John Alejandro Pulgarín Franco
El 2 de febrero de 1971 se adoptó la Convención sobre los Humedales y es por esto que en esa fecha se celebra el Día Mundial de los Humedales. En la celebración de este año se publicaba un artículo en un medio de circulación nacional (Véase:http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/colombia-tiene-3170…) en el que se menciona que según el Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH) Colombia tiene 31.702 humedales, un dato relevante ya que éstos ecosistemas hacen parte de la riqueza hídrica del país que nacen en los glaciares, páramos, alta montaña, bosques andinos, subandinos, escorrentías y aguas presentes en la capa freática y subterránea.
Por: John Alejandro Pulgarín Franco.
Mientras usted estimado lector dedica cinco minutos para leer este artículo, el mundo pierde bosques que equivalen a 50 estadios de fútbol por minuto. Un estudio hecho por científicos de la Universidad de Maryland con base a fotografías satelitales reveló que entre el año 2000 y 2012 se perdieron 2,3 millones de km2 por factores causales como la deforestación, incendios, fenómenos naturales y plagas; aunque se identificaron 800.000 km2 de bosques nuevos; la pérdida de bosques equivale a un total de 1,5 millones de km2. (Léase artículo en: http://www.yadvindermalhi.org/uploads/1/8/7/6/18767612/hansen_science-2…) (Véase los mapas en: http://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global-forest). Evidenciándose que en Sudamérica se dan las mayores tasas de pérdidas de bosques.
Por John Alejandro Pulgarín Franco.
Hace ya un mes el presidente Juan Manuel Santos hacía un discurso en la cumbre del Clima 2014 exhortando a los líderes mundiales para la protección del Amazonas y la reducción de 2 grados en la temperatura del planeta. Hace también unos días Rafael Mojica, líder de los Wiwas –sí, los mismos que fueron impactados por un rayo en el que perecieron 11 indígenas- (La misma etnia que ha sido amenazada y asesinada por guerrillas, paramilitares, fuerzas militares y empresas interesadas en explotación minera, véase http://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option=com_content&view=article&id=3182:ataques-historicos-al-pueblo-wiwa&catid=72:columnas-de-opinion&Itemid=91), advertía que el rayo había caído como una reclamo de los dioses para reparar algún daño causado hacia la Madre Tierra. En ese mismo instante en el país se formulaba un nuevo decreto sobre licencias ambientales.