Diagnóstico, problemas y perspectivas. Recomendaciones de la CEPAL para enfrentar la crisis económica actual y venidera, a causa de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe.

Por: Esteban Morales Estrada
Magister en Historia

Colombia es un país que tradicionalmente ha mirado al norte. EEUU ha sido un referente para los gobiernos colombianos y sus políticas públicas desde hace más de 50 años (1), razón por la cual la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), no ha tenido el impacto que ha conseguido en otros países con sus propuestas, comúnmente denominadas “cepalinas”. Sin embargo, la producción académica de este organismo dependiente de la ONU es fundamental para tratar de entender, proyectar y consolidar una salida económica viable a la actual crisis. En el texto que sigue abordaremos algunos aspectos que nos han parecido particularmente interesantes de uno de los informes publicado por la CEPAL recientemente, con el ánimo de apoyar y respaldar las políticas públicas de los países de este lado del mundo, en medio de la situación adversa que estamos pasando (2).

La economía mundial se encuentra en una situación bastante complicada, lo que ha llevado a economistas como Eduardo Sarmiento a llamar la atención sobre la importancia de regularla, con un papel más central del Estado, con el objetivo de equilibrar el Crecimiento con la Distribución (3). Sarmiento plantea, y muchos estamos de acuerdo en ello, que el modelo imperante no hace más que aumentar las brechas entre unos pocos millonarios y las grandes masas de trabajadores, que ven cada vez más precarizada su situación. Se hace fundamental la actuación de un Estado garante, un Estado que respalde los derechos, más allá del lucro; que regule la economía, que limite la ganancia y, sobre todo, que controle la distribución de la riqueza de la nación.

El Estado se hace imprescindible como agente del equilibrio, razón por la cual es fundamental superar el uribismo, y oponerle una alternativa real de poder, un progresismo amplio, múltiple, interesado en el porvenir nacional y en la superación del subdesarrollo imperante. Mientras eso pasa, los sectores de la población que nos oponemos a este gobierno, debemos hacer un minucioso diagnóstico de la situación, para poder enfrentarlo de una manera eficaz y ejercer una crítica argumentada y seria ante esta apabullante cascada de desaciertos, provocada por un gobierno desconectado del país, arribista, mediocre, extranjerizante y neoliberal, como la mayoría de políticos que padecemos y soportamos tristemente en la cotidianidad nacional. Que la pandemia sea una posibilidad de análisis crítico de dicha cascada.

Diagnóstico

    • Según la CEPAL, y coincidiendo con otros analistas como Diego Guevara (4), las cosas en la economía no iban para nada bien antes de la pandemia. La tasa de crecimiento del PIB regional, pasó de 6% al 0,2 % en el periodo (2010-2019). La crisis, multiplicada por la pandemia, conducirá a una contracción de una envergadura inédita, nunca vista desde que se iniciaron los registros en 1900, razón por la que, en su artículo, Guevara expresa que esta época puede pasar a la historia como los “tristes años veinte”. La CEPAL también advierte que el supuesto regreso a la “normalidad”, no debe ser “una vuelta a la situación existente antes de la pandemia”, donde ya figurábamos como uno de los continentes más desiguales y corruptos del orbe, como es bien conocido.

    • En el informe, también se destacan algunas constantes que han dejado a la región vulnerable frente a la situación actual. Entre ellas aparecen la informalidad laboral, la precariedad de los sistemas de salud, la disminución en los ingresos fiscales de los Estados por la apertura comercial o las zonas francas, la caída de los precios de las materias primas ofrecidas por la región al mercado global, la evasión fiscal y las trabas y obstáculos para acceder a una protección social eficiente.

Problemas

    • La CEPAL, considera acertadamente que la situación actual afecta significativamente a las mujeres. La violencia de género aumenta, a causa de la convivencia permanente en casa, de los problemas económicos y laborales, sumado al estrés producido por la pandemia. Las mujeres también quedan en desventaja con respecto al trabajo doméstico, en relación con los hombres, a lo que se suma el cuidado de los hijos y las actividades labores externas (en caso de tenerlas). La situación se acentúa en hogares de menores ingresos económicos. El informe resume dicha realidad así:
      “Los niños y las niñas que no pueden asistir a la escuela requieren cuidados que sobrecargan el tiempo de las familias, en particular de las mujeres, quienes dedican diariamente el triple del tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en comparación con el que dedican los hombres a las mismas tareas. Más aun, las desigualdades de género se acentúan en hogares de menores ingresos donde las demandas de cuidados son mayores al tener más dependientes por hogar”. (p. 10)

    • Un aspecto interesante que destaca el informe, es el impacto que tiene en las mujeres el COVID-19 en el ámbito laboral de la salud. 70% de las personas que trabajan en los sistemas de salud y otras actividades relacionados en la región son mujeres. En dicho sector hay condiciones laborales extremas, extensas jornadas de atención y alta exposición a la enfermedad, sumado al estrés y la persecución de algunos inconscientes en las calles y unidades residenciales. Lo anterior se suma al punto anterior, ya que las mujeres también tienen responsabilidades domésticas extensas y agotadoras, antes o después de su trabajo.

    • La CEPAL advierte que las consecuencias económicas de la pandemia se verán con mayor envergadura en los países desarrollados, cuya contracción será más grande. La tasa de crecimiento del PIB, proyectada para este año según el informe, será para Estados Unidos de -3,8%, para Japón de -4,2%, para China de 1,8%, y para la eurozona de -5,7%.

    • En medio de la pandemia, habrá grandes problemas para la reactivación comercial, ya que mientras algún país se recupera de la enfermedad, otros no lo harán al mismo ritmo, o podrían presentar un rebrote, razón por la cual, en una economía totalmente globalizada, la demanda de muchos productos se verá disminuida irremediablemente por buen tiempo. Según los datos del informe, mientras que la tasa de variación interanual, (del volumen del comercio mundial de bienes), se encontraba en 3,4% en 2018 y -0,4% en 2019 (lo que refuerza el primer punto), las proyecciones para 2020 se encuentran entre un -13% y un -32%.

    • La disminución internacional de los precios de productos agrícolas, petróleo y metales, debido a la contracción de la demanda afectarán fuertemente a la región, dependiente en su mayoría del sector agro-exportador y fósil-mineral. Países como México, y los de la zona centroamericana, sentirán grandes impactos por su dependencia de Estados Unidos en diversos aspectos económicos, como es el caso de las remesas. La contracción de los flujos de estas hacia América Latina y el Caribe, oscilará entre el 10% y el 15% en 2020, con lo que las consecuencias serán muy importantes para las familias que cubren con este ingreso sus necesidades básicas, que como se sabe no son pocas. Lo anterior tendrá impacto en la disminución del consumo y el aumento de la pobreza.

    • En el presente año, la disminución del turismo (uno de los sectores más afectados) será de más de 20%, lo cual tendrá consecuencias en los países de la región que más reciben turistas. El Caribe y Centroamérica se verán fuertemente lesionados, teniendo en cuenta que muchas actividades económicas se mueven al son de los visitantes vacacionales: restaurantes, transporte, parques temáticos, hoteles, bares o museos.

    • Con una situación tan compleja, la CEPAL advierte sobre las nefastas consecuencias de afectar las condiciones laborales de los trabajadores, ya que una disminución de los ingresos de estos, sumado a despidos y recortes de personal, desempleo e informalidad, conducirán a un deterioro de la demanda, asunto central para una supuesta reactivación.

    • En cuanto a los indicadores de pobreza y pobreza extrema, las proyecciones de la CEPAL para 2020 en América Latina registran un importante incremento (pronosticando un descenso del PIB de 5,3% y un aumento del desempleo en 3,4 puntos porcentuales), ya que dichos ítems pasarían de 186,0 millones de personas [m/p] (en 2019) a 214,7 m/p (en 2020), en el caso de la pobreza; y de 67,5 m/p a 83,4 m/p, en lo que a pobreza extrema respecta.

Perspectivas

    • La CEPAL viene llevando a cabo una labor de recopilación y sistematización de datos que debe ser valorada y consultada para guiar las políticas públicas.

    • La CEPAL prevé que debido al COVID-19 habrá cambios a mediano plazo, en un nivel estructural, en lo que tiene que ver con los temas de organización productiva, comercio internacional y el modelo de globalización.

    • La CEPAL propone un “ingreso básico de emergencia” que se otorgue durante seis meses a la población más vulnerable. Lo anterior se enmarca en la recomendación de garantizar transferencias monetarias para los hogares más afectados, buscando con ello ayudarlos a satisfacer las necesidades básicas, y propiciar el sostenimiento del consumo y la progresiva reactivación.

    • La región debe fortalecer su autonomía en la producción de materiales médicos, para no depender tan directamente de otros países. Esa dependencia de los insumos extranjeros, de otras regiones del globo, mostró tener graves consecuencias en una crisis como la de la pandemia actual. Por tal motivo, ese sector debe ser estratégico y fundamental.

    • Se debe consolidar una coordinación entre los bancos centrales, sector financiero y entes regulatorios, para que los recursos girados desde el Estado puedan llegar a los hogares verdaderamente afectados, así como a los sectores industriales que lo demanden, y no pasen a beneficiar a bancos y financistas.

    • Según el informe, han quedado evidenciadas las grandes y graves vulnerabilidades de las redes internacionales de comercio ante fenómenos como la actual pandemia. En ese orden de ideas, la tendencia a diversificar y reubicar los proveedores (que ya se estaba presentando en países como Japón, o en el caso de la Unión Europea) podría acrecentarse y llevar a una serie de cambios y trasformaciones, ubicando las materias primas de diversos productos en zonas más cercanas a los mercados donde se consumen, acortando las redes comerciales mundiales.

    • La CEPAL pronostica una aceleración de la automatización por medio de la robótica y el aumento del teletrabajo, a medida que estas herramientas se vuelvan más económicas y eficientes, lo que tendrá consecuencias en el empleo.

    • Según el informe, el multilateralismo saldrá más debilitado de lo que estaba antes de este año. Es probable que se constituyan nuevas alianzas y acuerdos a nivel regional, lo cual desembocaría en un “acortamiento de las redes internacionales de suministro”, lo que “llevaría a un comercio internacional más fragmentado”.

    • Se pronostica una menor interdependencia económica entre Estados Unidos-Europa y China. Los avances en robótica y digitalización mencionados antes, reducirán “la importancia relativa de los bajos costos laborales como factor de competitividad”, lo que se conecta con la relocalización industrial, y la configuración de un panorama de economía “mundial más regionalizada, organizada en torno a tres polos productivos ya existentes: América del Norte, Europa y Asia oriental y sudoriental”.

    • El informe destaca que hay un fuerte cuestionamiento al modelo económico imperante en América Latina, “basado en materias primas, manufacturas de ensamblaje y turismo de sol y playa”, mostrando la dependencia casi absoluta de las importaciones de tecnología y maquinaria. La CEPAL llama la atención sobre la importancia de fortalecer las capacidades productivas, la industria y la tecnología en nuestros países, lo que podría verse favorecido por el acortamiento de las cadenas de suministro de algunas multinacionales del norte del continente.

    • Adquiere en este panorama una nueva importancia la integración regional de los países de América Latina y el Caribe. Un mercado de 650 millones de habitantes podría garantizar la rentabilidad y viabilidad de nuevas industrias tecnológicas o de alta inversión o riesgo, y constituir un seguro ante la volatilidad de la demanda y la oferta exterior a la región (EE.UU. o Europa, por ejemplo), promoviendo y patrocinando “redes de producción e investigación compartida”.

    • En materia social, la CEPAL recomienda encaminar las políticas y medidas públicas hacia la construcción y consolidación de sistemas universales de protección social, que tengan como norte garantizar los derechos y posibilitar la salud con acceso universal y calidad. Así mismo, en materia laboral, se hace un llamado para elaborar estrategias de inclusión y protección de los más vulnerables y frágiles (afros, informales, desempleados, indígenas, migrantes, discapacitados y campesinos).

    • La CEPAL exhorta a los países de la región de América Latina y el Caribe a construir Estados de Bienestar, a aumentar el gasto público social, la universalización de la protección social y la lucha contra la pobreza.

    • Finalmente, la CEPAL avizora tres posibles escenarios pospandemia: “[1] la continuación de la globalización, pero sobre la base de nuevos modelos de gobernanza más receptivos al multilateralismo y la corrección de las desigualdades entre países, [2] soluciones de alcance exclusivamente nacional, [3] o acentuación de la regionalización”. En medio de esos panoramas, y viendo como el más plausible y probable el primero, se hace imperativo una coordinación regional en materia “macroeconómica y productiva”, buscando “desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental”, así como una cooperación internacional en temas de financiamiento y superación de las problemáticas.

Ojalá el gobierno colombiano aplique por lo menos una parte de estas medidas y no las descalifique como “castro-chavistas”, lo que hace con todo lo que no coincide con sus desastrosas y desatinadas políticas (5) en casi todos los ámbitos de la vida colombiana. Quizás ya es hora de mirar a los vecinos, dejando de lado al “patrón” del norte, cada vez más débil y antidemocrático (6).

Notas:

(1) Basta ver la nueva perla de este gobierno Duque-Uribe, en donde aparece como algo viable y para nada descabellado, una posible invasión militar a Venezuela desde Colombia en el panorama, con las desastrosas consecuencias inherentes a toda guerra. El fantasma de la invasión, en medio de la presidencia de un sociópata como Trump asusta. Ver: “Seis poderosas razones para rechazar la presencia de tropas gringas en Colombia”, La Bagatela (8/06/2020), disponible en: https://labagatelaptc.blogspot.com/2020/06/seis-poderosas-razones-para-… la.html?fbclid=IwAR2TJCCUGMrMcTF2vpcw5z0idTAwT0zhhsNFJkKzIDhgN1tP8FTnATrgjis.

(2) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19): estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en respuesta a la solicitud realizada por el Gobierno de México en el ejercicio de la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) durante la Reunión Ministerial Virtual sobre Asuntos de Salud para la Atención y el Seguimiento de la Pandemia COVID-19 en América Latina y el Caribe celebrada el 26 de marzo de 2020 (LC/TS.2020/45), Santiago, 2020. [Publicado el día 28 de mayo del presente año]

(3) Eduardo Sarmiento, “Estado y distribución”, El Espectador (31/05/2020): 26.

(4) Diego Guevara, “La reactivación no es tan fácil como la pintan”, El Espectador (31/05/2020): 24 y 26.

(5) Arturo Cancino Cadena, “La catástrofe social ¿Cuál es la respuesta del Estado colombiano?”, Nueva Gaceta (10/06/2020). Disponible en: http://nuevagaceta.co/inicio/la-cat%C3%A1strofe-social-%C2%BFcu%C3%A1l-…
Ver también: “Desmontando la cuarentena, retornara la movilización callejera”, La Bagatela (06/2020). Disponible en: https://labagatelaptc.blogspot.com/2020/06/editorial-desmontado-el-conf…

(6) Puede observarse una de las últimas entrevistas realizadas a Noam Chomsky: “Trump es el presidente más criminal que jamás haya habitado el planeta tierra”, CTXT. Contexto y Acción (6/6/2020), disponible en:
https://ctxt.es/es/20200601/Politica/32499/entrevista-Noam-Chomsky-Trum…

Las opiniones de las columnas son del autor y no representan la línea editorial de Nueva Gaceta.

Compartir