Fútbol, Guerras y Tragedias (el Chapecoense)
Por: Carlos Humberto Llanos.
Profesor en Universidad de Brasilia. Doctor en Ciencias de la computación de la Universidad Federal de Minas Gerais.
Por: Carlos Humberto Llanos.
Profesor en Universidad de Brasilia. Doctor en Ciencias de la computación de la Universidad Federal de Minas Gerais.
Por: Esteban Morales Estrada(1)
Rubén Jaramillo Vélez es el filósofo colombiano más influido por las ideas de la Teoría Crítica, especialmente por Herbert Marcuse, ya que tuvo la oportunidad de estudiar en Alemania y conocer de primera mano importantes debates y textos; en definitiva, puede considerársele como “el introductor de la Teoría crítica en Colombia”(2) , a través de sus traducciones en la revista Argumentos y de sus conferencias y labor docente. En su ensayo “La postergación de la experiencia de la modernidad en Colombia”, establece un esquema viable a nivel histórico y trata de mostrar aspectos concretos en las fuentes, sin quedarse en las nubes divagando en conceptos abstractos, sin conexión con la historia colombiana, citando a muchos clásicos de la historiografía nacional (Jaime Jaramillo Uribe o Álvaro Tirado Mejía).
2. Entre lo femenino y lo masculino en la escuela
La más reciente propuesta del artista visual James Llanos, inaugurada el pasado martes 6 de diciembre en la universidad Cooperativa de Colombia sede Pereira. Galería Transitable. Estará exhibida hasta el próximo mes de febrero de 2017.
Por: Celeny Alejandra Ocampo Ocampo.
Resumen. Este artículo pretende generar una conversación entre las categorías convivencia escolar y género en el espacio educativo desde una perspectiva decolonial, estará dividido en cuatro apartados: en el primero, El género como construcción cultural, se realiza un acercamiento a esta categoría y a algunas perspectivas desde las que se ha abordado. En el segundo, Entre lo femenino y lo masculino en la escuela, se llevará a cabo una exploración para esclarecer la forma en que este espacio de socialización se convierte en una de las principales instancias de apropiación de género, desde la presencia de diversos dispositivos pedagógicos. Ya el tercero, Con-vivir en la escuela: una opción ética y política, estará centrado en la forma en que tradicionalmente se entiende la convivencia en el espacio educativo, contrastándola con otra perspectiva desde un enfoque ético y político. Por último, en la sección denominada Nuevas apuestas para la escuela de hoy, se pretende realizar una inferencia sobre la relación de los apartados anteriores, contextualizándolos a la realidad local, a la vez que se intenta generar reflexiones que posibiliten nuevos interrogantes, orientados a desarrollar propuestas que permitan una convivencia escolar con mirada de género y en la que el conflicto no sea visto como un espacio negativo, sino el principal escenario en el que nuevas formas de convivencia pueden emerger.