La lucha historica por la igualdad politica de las mujeres en el mundo.

Por: Genaldo Rodríguez Barbosa.

Esta es una síntesis histórica de la lucha por la igualdad y participación de la mujer en la vida política y el derecho al voto.

Empecemos por Atenas cuna de la democracia en donde los temas más importantes de gobierno se decidían directamente en el Ágora (plaza pública) y no se permitía la participación de la mujer.

En la Revolución Francesa de 1789, cuando se promulgó la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, no fue explicita con los derechos de la mujer por lo que en 1791, Olimpia de Gouges, redactó un complemento denominado “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, que no fue acogido, y su intento terminó con su condena a muerte en la guillotina, en 1793.

En 1792, en Inglaterra se publica un libro escrito por Mary Wollstonecraft titulado “Reivindicación de los derechos de la mujer”, que es como la obra pionera del tema en el mundo. Sin embargo el Parlamento y la reina, Victoria I, se opusieron a su reconocimiento y solo hasta los inicios del siglo XX en 1903, se conformó y organizó y la “Women social and political union” (Asociación social y política de mujeres), que luego de muchas jornadas de marchas, de protestas y huelgas de hambre, que fueron salvajemente reprimidas, el movimiento femenino logró el reconocimiento de sus derechos electorales en 1918, cuando se les permitió votar pero solo a las mayores de 30 años. Esta norma fue modificada en 1920, autorizándose la participación de las mujeres mayores de 21 años en las contiendas electorales.

En el mundo, el primer país del que autorizó el sufragio femenino en igualdad de derechos con los hombres fue Nueva Zelanda que lo hizo en 1893. Le siguió Australia en 1902.

En Europa fue Finlandia, que autorizó el derecho al sufragio en 1906; Alemania, en 1919 en la denominada Republica de Weimar se consagró el voto femenino.

En España el sufragio femenino en igualdad de condiciones que los hombres llegó con la Segunda República, aprobándose este derecho en 1931.

En América los primeros países en otorgar este derecho, fueron Canadá en 1918 con excepción de la provincia de Quebec que solo lo concede en 1952; Estados Unidos que autoriza la participación femenina en 1920, aunque históricamente hay que reconocer a Margaret Brent, quien ya en 1647, en Maryland, defendió la participación de la mujer en la naciente democracia americana sin que hubiese tenido éxito; Ecuador en 1929; Brasil y Uruguay en 1932, posibilitaron la participación de la mujer en las elecciones; en Guatemala se concedió el derecho al voto de manera restringida, excluyó a las analfabetas, pero en 1945, se suprimió esta restricción y se dio el derecho a todas las Guatemaltecas; Argentina en 1947, durante la Presidencia de Perón, las mujeres celebraron la promulgación de la ley que les otorgo este derecho; ese mismo año se obtuvo Venezuela; luego fue Chile y Costa Rica en 1949; en México, el Frente Único Pro Derechos de la Mujer que se había formado en 1935, lo conquista en 1953.

Colombia fue uno de los últimos países de América en concederles derechos políticos a las mujeres, quienes pudieron concurrir a las urnas por primera vez hace 57 años, el primero de diciembre de 1957 en el llamado "plebiscito" que legitimó el acuerdo político de alternación en el poder de los partidos liberal y conservador en un pacto conocido como Frente Nacional; finalmente en 1961, Paraguay consagró en su ordenamiento jurídico el voto femenino.

Extrañamente como curiosidad, uno de los países que se considera como más avanzado en las libertades y la democracia como lo es Suiza solo permitió el voto a las mujeres en 1971.

Aunque se ha avanzado en el mundo en lograr un trato igualitario y no discriminatorio, todavía falta conquistar la igualdad de oportunidades en todos los campos y organizaciones.

Kuwait es el último país del que se tiene información en aprobar el derecho al voto femenino, hecho acontecido en el año 2005.

Aún quedan en el mundo muchos países en los que no se permite el voto a las mujeres y son tratadas de manera discriminatoria y desigual, estos países se encuentran mayoritariamente en los continentes de Asia y África y el mundo tiene el compromiso y la obligación de exigir el reconocimiento de estos derechos.

Genaldo Rodríguez Barbosa

Compartir