Como profesionales sin importar el área de desempeño, quizá de las cosas más difíciles es obrar con ética y establecer la línea de coherencia entre el discurso y la práctica. Debemos ser conscientes que esta postura es dinámica y que cada situación o contexto puede variar su resultado.
En la docencia, dada su naturaleza y su cotidianidad, es común que con o sin intención los actores que la protagonizan ejerzan una doble moral o falten a la coherencia entre discurso y práctica. Por lo anterior, es muy importante evaluar cada día, pues los docentes siempre serán de una u otra manera, una figura o modelo a seguir para muchos estudiantes.
Por: Luis I. Sandoval M.
Tomado de El Espectador.
4 ago. 2020 - 12:01 a. m.
El 27 de abril de 2015 escribí: Fecode educa marchando. Esta columna de hoy es continuación de aquella. El movimiento de los maestros y maestras, que se expresa en la Federación Colombiana de Educadores, con sus palabras y acciones en el aula, en la calle, en cualquier circunstancia, está educando. Considero que los maestros, inclusive cuando convocan y realizan una acción de desobediencia civil, están educando. Por eso esta nota se titula lecciones de la desobediencia civil. Son varias y de gran importancia estas lecciones.
Históricamente se registra que el primer sistema de intercambio fue el trueque, que no era otro que el intercambio de unos bienes por otros objetos o por alimentos, animales y hasta por personas en el esclavismo, sistema que fue utilizado en el Imperio Romano para remunerar a los soldados con sal por su trabajo; esta expresión fue la que dio origen a la palabra salario y que corresponde a la definición que hoy usamos para remunerar el trabajo asalariado.
La Renta Básica de Emergencia es imprescindible para contener la pandemia y procurar condiciones de vida dignas de vida para la población, pero el gobierno insiste en austeridad neoliberal.
Las acciones políticas – en general - tienen un fin, y eso decía de manera tajante Rousseau en su obra “El contrato social”. En el espectro político colombiano hay una falsa tendencia que se autodenomina centro y su gran líder y exponente político es el exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo; sin embargo, hay otras personalidades bastante interesantes que dicen, concuerdan con esa. En este mismo espectro político se identifican Juan Manuel Santos, Humberto de la Calle, los Char, Germán Vargas entre otros. Además, tenemos a personajes públicos gregarios de esta misma denominación como los hermanos Galán. Ambos pertenecieron a partidos políticos que son verdaderas asociaciones para delinquir como lo son Cambio Radical y el partido Liberal.
Hechos inconcebibles están sucediendo en Estados Unidos. Después del asesinato a sangre fría del negro George Floyd, ese país pareciera haber iniciado un lento pero inatajable proceso de erupción.
¿Cómo mostrar una gran operación de salvamento sin hacer nada efectivo? Hace unas semanas, en una de sus diarias apariciones en su espacio de promoción de imagen, el presidente Duque afirmó ostentosamente que su gobierno ha gastado $117 billones en enfrentar la pandemia y mitigar sus efectos económicos. Una suma de semejante magnitud, equivalente a más de 11% del PIB, llevó a muchos a preguntarse dónde están los destinatarios y los beneficios de ese enorme gasto.
Reivindicar la importancia de las mujeres en la historia equivale a manifestarse contra las definiciones mismas de la historia, de sus verdades establecidas y de sus normas fijadas (Scott 1990, 72).
El año pasado el mundo académico colombiano aprovechó el contexto del bicentenario de la independencia para hablar de las elaboraciones, revisiones, ajustes y omisiones que, de manera particular, en la historiografía sobre este tema, se han realizado. Y uno de los lugares comunes en este ejercicio fue el de demandar por la ausencia de las mujeres. Quizá con algunas excepciones, algunos nombres se exaltan y retumban en la memoria colectiva. Pero, muchos otros, ni siquiera se conocen.
Pese a que es evidente que el papel de las mujeres en ese contexto histórico requiere de mayores y amplios desarrollos
La visita del presidente mexicano a su homólogo estadounidense Donald Trump ha demostrado las prioridades políticas y económicas de Andrés Manuel López Obrador y su férrea defensa del neoliberalismo, más allá de su aparente discurso de izquierda.
Con las últimas noticias sobre lo que el gobierno quiere hacer en materia económica, bien pareciera que está actuando a la inversa. Ya escuchamos la propuesta sobre las hipotecas inversas, con la que se pretende, esperemos que de buena fe y no para favorecer al sector financiero, darles capacidad de compra a unas personas que, a pesar de tener activos, estos no les producen rentas, es decir, ingresos para consumir. Aunque este no es el tema de este escrito, no sobra decir que no será fácil hacer que las personas mayores, cuyo sueño de toda la vida haya sido el tener casita propia, estén dispuestas a entregar ese sueño.
“Nos estamos muriendo de hambre y hay días en que lo único
que podemos tener es lo que nos da la carretera”
Testimonio de un habitante a Fred Jiménez, realizador del audiovisual
que documenta la problemática de pobreza en Tasajera
La explosión fue fulminante. El camión cisterna voló en llamas y con él, la esperanza y la vida de una decena de descamisados pobladores del humilde corregimiento de Tasajera, en Pueblo Viejo (Magdalena). El cuadro dantesco que circula por las redes y noticieros del país da cuenta del momento en que las llamas abrazan a estos pobres pescadores de la otrora Ciénaga Grande de Santa Marta. Minutos antes medio centenar habían llegado al lugar y, con el alma pegada a sus huesos, rondaban el “camión-bomba” en busca de una oportunidad para conseguir combustible gratis, ante la mirada impotente de las autoridades de policía.
El 4 de julio del presente año, se expide por parte del presidente Iván Duque el Decreto 811 de 2020, por el cual se determina la venta de activos de la Nación, entre ellos activos de ECOPETROL. Al respeto nos habla el dirigente sindical y miembro de la Junta Directiva Nacional de la Unión Sindical Obrera - USO-, Fabio Díaz.
“Los africanos fueron capturados, y trasladados a través del Atlántico para trabajar como esclavos; millones murieron en el tránsito, ya sea en África, a bordo de los buques que los transportaban, o ya en el continente americano. Esta violencia directa se filtra en todas las direcciones transformándose en una masiva violencia estructural y cultural en forma de ideas racistas. Después de un largo recorrido este tipo de violencia física se olvida, la esclavitud se prohíbe, transformándose en dos nuevos tipos de violencias: la “discriminación” fruto de una violencia estructural masiva y el «prejuicio» resultado de la violencia cultural incisiva y profunda. En esta metamorfosis el saneamiento del lenguaje, por su parte, implica también un tipo de violencia cultural”.
(Galtung, 2016, pág. 156)
Las categorías de análisis propuestas por Johan Galtung (Galtung, 2016) sobre las formas de violencia, sirven como herramienta de estudio para el conflicto armado colombiano entre el periodo comprendido entre 1940 a 1986.
Una de las películas más controvertidas en la historia del cine es Saló, o los 120 días de Sodoma (Pier Paolo Pasolini, 1975), basada en la novela Las 120 jornadas de Sodoma o la escuela de libertinaje (Marqués de Sade, 1785).
El argumento de la película calca en buena medida a la novela, y tiene varias capas argumentales. La más externa nos cuentan que cuatro hombres que representan el poder (en la película el Presidente, el Duque, el Obispo y el Magistrado) se reúnen en un castillo poco menos que inaccesible para el común del pueblo, para casar a la hija de cada uno de ellos con alguno de los potentados, en medio de las más desenfrenadas explosiones de placer y de dolor derivadas del hecho de ejercerlas sobre un grupo de personas puestas en estado de indefensión.
Ya me había referido en el artículo publicado por este medio sobre “El fin de la Globalización…” a la necesidad inaplazable de trabajar en una política pública universal ya sea por iniciativa del gobierno, del legislador o de iniciativa popular, denominada RENTA BASICA, que aquí llamo INGRESO UNIVERSAL, por el carácter y cobertura con la cual se debe establecer, (para toda la población sin exclusiones).
El INGRESO UNIVERSAL o Renta Básica, ya ha sido implementada en algunos países como México, para los hombres y mujeres mayores de 65 años, en Alaska donde fue establecida para todos sus habitantes mediante la organización de un fondo público permanente y se entrega incondicionalmente a todos sus residentes. Hacia este modelo deben transitar los países en el mundo, al cual más temprano que tarde se llegará por el vertiginoso avance tecnológico robotizado de los procesos productivos y de transformación, los cuales, van desplazando la mano de obra ocupada hoy por los humanos.
El mundo coincide en que por medio de la función fiscal se incrementan los ingresos del Estado para financiar el gasto público y distribuir la riqueza. También coincide en que una de las fuentes de ingresos de los Estados son los impuestos y que en materia tributaria y de hacienda pública uno de sus principios es la progresividad, que no es otra cosa que un sistema en donde se establece que a mayor nivel de renta, mayor será el porcentaje de impuestos a pagar.
El debate del Acto Legislativo de la Región Metropolitana que reformó el artículo 325 de la Constitución Política no contó con la real y efectiva participación de las comunidades, Concejos Municipales, Consejos Territoriales de Planeación, Organizaciones Sociales, Ambientales y Comunitarias, lo cual va en contravía de la misma Constitución Política. En este punto vale precisar que abrir espacios para la participación (como los dos foros que se organizaron por el Congreso) no es lo mismo que darle poder a la ciudadanía para decidir, como si lo es la Consulta Ciudadana o Consulta Popular.
Don't miss out on the bilingual* Latin American premiere of the epic documentary The Condor & The Eagle, Wednesday, July 1! Join us for an online screening of this internationally acclaimed film. The film follows four Indigenous leaders embarking on a transcontinental adventure from the Canadian boreal forests to the heart of the Amazon jungle to document the Indigenous struggle to protect the land and water. The film will be followed by a Q&A with four film and movement protagonists and film co-director Clément Guerra.
No te pierdas el estreno este a nivel de Latino América de este documental, así como una conversación con las protagonistas y el director, miércoles 1 de julio. El Cóndor y el Aguila sigue a cuatro líderes indígenas que se embarcan en una aventura transcontinental desde los bosques boreales canadienses hasta el corazón de la selva amazónica documentando la lucha indígena para proteger la tierra y el agua. Despues de la pelicula seguira una conversacion en vivo con las cuatro inspiradoras protagonistas y el co-director Clément Guerra.
“Cuando un niño puede relacionar lo que aprende con sus propias experiencias, su interés vital se despierta, su memoria se activa y lo aprendido se vuelve suyo ”
Rudolf Steniner
Sócrates y Platón abordaron el componente social de la educación durante el período clásico, ya que para ellos el hombre aprende mejor en comunidad porque la producción personal puede debatirse en común con los demás. Este tipo de educación tenía la intención de formar un hombre integral y pleno capaz de desarrollarse completamente en diferentes esferas de su vida cotidiana.
En medio de la crisis sanitaria y económica que golpea al mundo entero, la inquietud prevaleciente pareciera ser si se volverá a la situación anterior a la pandemia, o si, por el contrario, debe evitarse regresar a la vieja normalidad previa al desastre.
El FMI anunció esta semana que las predicciones iniciales sobre caída del PIB global serían ampliamente superadas. Las agencias de la ONU hacen pronósticos muy sombríos sobre el deterioro de las condiciones sociales, en cuanto a desempleo, migración, pobreza extrema y hambruna, así como en el acceso a servicios sociales básicos, indispensables para preservar la vida y la salud.
El grado de naturalización de ese maltrato se evidencia, por ejemplo, en un comportamiento reportado una y otra vez, por todas las encuestas sobre violencia de género en el ámbito doméstico: cuando la pregunta es colocada en términos genéricos: “¿Usted sufre o ha sufrido violencia doméstica?”, la mayor parte de las entrevistadas responden negativamente. Pero cuando se cambian los términos de la misma pregunta nombrando tipos específicos de maltrato, el universo de las víctimas se duplica o triplica. Eso muestra claramente el carácter digerible del fenómeno, percibido y asimilado como parte de la “normalidad” o, lo que sería peor, como un fenómeno “normativo”, es decir, que participaría del conjunto de las reglas que crean y recrean esa normalidad (Segato, 2003; p. 3).
Hay problemas que hunden sus raíces en el lejano pasado y, de paso, se niegan a desaparecer. Uno de tales problemas es la llamada crisis de los intelectuales, la cual motivó un libro bastante lúcido de Heinz Dieterich Steffan publicado quince años atrás, si bien hay más autores que han abordado el asunto. Para comenzar, el escritor francés Émile Zola, quien, a finales del siglo XIX, asumió una postura gallarda en la revisión del proceso de Alfred Dreyfus, que le costó el exilio de su propio país. En todo caso, en virtud de la actitud ética que asumió en tal ocasión, Zola dejó bien establecido lo que debería ser el compromiso de los intelectuales.
“Solo espero que mi muerte tenga más sentido que mi vida” Joker
Por: Eduardo Clavijo (1)
El Joker, el guasón, o el payaso del crimen, ese patético personaje creado para el comic de Batman en 1940 por Bill Finger, Bob Kane y Jerry Robinson, adquirió vuelo propio en la película dirigida por Tood Phillips e interpretado por el formidable Joaquín Phoenix, quien precisamente por dicha actuación obtuvo el premio Oscar como mejor actor el pasado 9 de febrero. Por la misma razón fue galardonado con los premios BAFTA, Globo de oro, sindicato de actores y de la crítica cinematográfica
Colombia es un país que tradicionalmente ha mirado al norte. EEUU ha sido un referente para los gobiernos colombianos y sus políticas públicas desde hace más de 50 años (1), razón por la cual la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), no ha tenido el impacto que ha conseguido en otros países con sus propuestas, comúnmente denominadas “cepalinas”. Sin embargo, la producción académica de este organismo dependiente de la ONU es fundamental para tratar de entender, proyectar y consolidar una salida económica viable a la actual crisis.
En Conexión Global de TeleSur habla Consuelo Ahumada, docente, académica e integrante del comité editorial de la Revista Nueva Gaceta sobre el escándalo de narcotráfico del hermano de Marta Lucía Ramírez. 12 de junio de 2020
Estamos felices en la Fundación Gabo de presentar en estreno “La peste del insomnio”, un cortometraje inspirador y pertinente -y un homenaje a nuestro fundador Gabriel García Márquez-, realizado por el por el director y productor Leonardo Aranguibel (Venezuela). Esta bella pieza audiovisual cuenta con la participación de más de 30 actores y actrices consagrados de toda América Latina y circulará de manera libre y gratuita para recordarnos algo esencial: el sol siempre vuelve a salir.
“Su mensaje excluye a las personas. Usted me excluye a mí, excluye a las personas que se parecen a mí, excluye a las personas de color, excluye a los estadounidenses que quizás lo apoyan”.
Palabras de Megan Rapinoe a Donald Trump
Capitán de la selección de fútbol femenino de Estados Unidos.
Es noticia que Colombia obtuvo una muy baja calificación en la candidatura para realizar el mundial femenino de fútbol de 2023. Entre lo que más llama la atención de esta nota periodística, es que el estadio Hernán Ramírez Villegas de Pereira, es el mejor calificado del país, o sea, el mejor entre los peores o como dirían en el argot popular, el menos pior, lo que de plano ya supone un debate sobre la infraestructura deportiva del país y le pone un reto al gobierno con el recién creado ministerio del deporte, al cual no sólo le corresponde meter mano a los estadios de fútbol, sino a todos los demás escenarios deportivos del país.