Por: Mauricio Vargas González.
Mucho se ha especulado, desde los medios de comunicación y las cadenas de redes sociales sobre la administración de Gustavo Petro en Bogotá, me limitaré simplemente a recolectar unas cifras para que juzguen por ustedes mismos:
Bogotá es la ciudad más importante de Colombia con una población de más de 8 millones de habitantes, que aporta el 25% del PIB industrial, más del 50% del PIB financiero (1).
Durante su gobierno no solo creció el PIB en su primer año de gestión (4,1 en 2012) (1) sino que tuvo la menor tasa de desempleo del país. Petro encontró en la Capital una tasa de desempleo de 9.8 en su primer año de mandato, y logró reducirla a un 8.8 y para 2014 la población ocupada fue de un 65%(2) más alta que las principales 13 áreas metropolitanas del país. (3)
La administración de Petro logró tan solo en 3 meses (Nov 2013 a Ene 2014) generar 108.000 nuevos puestos de trabajo. Si esto es mala administración, entonces estamos viviendo en otra realidad o delirando.(4)
En 2013, apenas con un año de administrar la ciudad, Petro logró situar a Bogotá de primera en el Índice Departamental de Competitividad 2013 (que mide: salud, educación, mercados, diversificación y dinámica empresarial) (5)
En cuanto a la construcción, Bogotá desde 2011 ya venía pasando por un ciclo de decrecimiento, peor aún, se logró que la construcción de edificaciones creciera 8,3%. (6)
Entre 2011 y 2013 la pobreza bajó 2,9 puntos, pasó del 13,1 al 10,2, un descenso de estos dígitos no se experimentó en ninguna otra alcaldía del país en el mismo periodo.(7)
El presupuesto para el año 2015 fue de 17,3 billones de pesos, asignado de la siguiente manera: Educación con 3,5 billones de pesos, salud con 2,2 billones de pesos, Integración Social con 1,2 billones de pesos, Hábitat con 0,7 billones de pesos, Cultura, recreación y deporte con 0,5 billones de pesos y la gestión habitual de las entidades que conforman el sector de Movilidad se financiarán con 1,4 billones de pesos. (8)