UNA MIRADA A CHILE DESDE EL GOBIERNO DE UNIDAD POPULAR HASTA MICHELLE BACHELET

    Con el fin de valorar la experiencia de los gobiernos alternativos en América Latina, Nueva Gaceta ha invitado a un grupo de investigadores a presentar el análisis de los principales hechos de algunos de los países de la región. Esta entrega corresponde a una mirada sobre Chile desde el gobierno de Salvador Allende.

Por: Genaldo Rodríguez Barbosa.

PREÁMBULO

Se tiene como propósito hacer una breve reseña histórica del Movimiento de la Unidad Popular Chilena, su acceso al poder por la vía electoral, su programa, la puesta en marcha, las dificultades, el bloqueo internacional, el golpe de Estado y el desmonte de todo el programa del gobierno de la Unidad Popular y la implementación de las políticas neoliberales por el gobierno de facto, regentado por Augusto Pinochet, hasta el restablecimiento de la democracia, la transición y los últimos gobiernos con sus reivindicaciones sociales más importantes. Esto dentro del contexto de análisis de lo que se ha denominado “los vientos del sur” que se propone observar y exponer qué sucedió con el movimiento latinoamericano y su viraje hacia gobiernos progresistas de izquierda democrática y su posterior crisis y caída, que trajo grandes frustraciones a la esperanza de afianzar estas democracias populares y participativas en alternativa de poder, de gobierno y de desarrollo de este lado del continente, Latinoamérica.

¿Para qué hacerlo? Para revisar, donde se falló, donde estuvieron los errores, para hacer y aceptar la autocrítica, corregir los rumbos que debe imprimírsele a otras experiencias que se alcancen en el contexto sociopolítico de los movimientos que trabajan por la búsqueda del poder político, con miras a poner en marcha programas con contenido social, que reivindican, sociedades más igualitarias, no excluyentes, con mejores condiciones de vida para sus habitantes, bajo postulados de libertad y democracia participativa. Retomar el rumbo y fortalecer los proyectos políticos en marcha que tienen definidos estos objetivos es una tarea y obligación de todo demócrata con el propósito de acceder nuevamente al poder con ímpetu y esperanza de hacer de estos pueblos alternativas democráticas viables sobre la base de la unión, libertad, transparencia, lucha contra la corrupción, la defensa de las riquezas nacionales, el agua, el ambiente, la soberanía y la democracia.

1) 1. CONTEXTO INTERNACIONAL PRECEDENTE AL TRIUNFO DEL FRENTE DE LA UNIDAD POPULAR CHILENA EN 1970.

Algunos de los acontecimientos más relevantes que sucedieron en mundo durante en estos años

La situación mundial que antecedió al triunfo de la Unida Popular en Chile en 1970, tuvo muchos sucesos en el mundo. La década de 1960 constituyó un hito para la historia contemporánea de la humanidad, desde el mayo francés, pasando por los hippies, la revolución sexual, los movimientos guerrilleros en Latinoamérica y las luchas independentistas africanas, hasta la avanzada comunista mundial en Vietnam, Cuba y la construcción del Muro de Berlín, por sólo citar algunos acontecimientos.

    • En Latinoamérica ocurrió el derrocamiento de Fulgencio Batista por las fuerzas revolucionarias cubanas y la organización de un gobierno revolucionario que le dio el direccionamiento ideológico sentando las bases para un estado socialista. Como consecuencia de esta decisión del gobierno de la Revolución Cubana, EE.UU. primeramente rompe relaciones económicas y luego políticas con Cuba.

    • Se establecen relaciones de cooperación entre Cuba y la URSS y comienza en los EEUU la crisis por la instalación de plataformas lanza misiles en territorio cubano por parte de la URSS, lo que representó para la Casa Blanca una amenaza nuclear sin precedentes.

    • EE.UU. hace el lanzamiento del programa conocido como “la Alianza para el Progreso” Como Política general para el hemisferio, y una estrategia encaminada a detener y debilitar a los movimientos de izquierda latinoamericanos y fortalecer y apoyar los gobiernos militares en la región todo presentado como programa para dar ayuda a los países latinoamericanos a través de mecanismos de intervención y control a contenidos en el conocido “plan de las cuatro estrategias” que se lanzó desde Punta del Este en Uruguay.

    • En el sudeste asiático por la época comenzaba la conflagración bélica en Vietnam, y el surgimiento de movimientos de jóvenes en Norteamérica y el mundo que se manifestaron contra la guerra y la intervención de las potencias sobre Vietnam. Dichos movimientos caracterizados por sus slogans de “no a la guerra y si a la paz y el amor”, dieron origen a uno de los más grandes movimientos juveniles de la historia, los “Hippies”, quienes eran la expresión de una decadente sociedad capitalista.

    • En el continente Africano 1960, es caracterizado por la explosión independentista por eso se conoce como el año de las independencias africanas; sólo en doce meses proclamaron su independencia los territorios de Camerún, Congo-Brazzaville, Congo Leopoldvillé, Gabón, Chad, República Centro Africana, Togo, Costa de Marfil, Madagascar, Somalia y Mauritana. Sin embargo, existieron colonias en las que la independencia se hizo más violenta como Argelia, que luego de una larga guerra de ocho años habría costado la vida de millares entre la población civil, Francia y Argelia se sientan a la mesa de negociaciones en febrero de 1962 y el 3 de julio del mismo año Argelia declara su independencia.

    • Otro hecho destacado lo constituyó el presidente de Egipto, que en julio de 1956 anuncia la nacionalización del canal de Suez y luego tiene la iniciativa junto con Nerhú y Gandhi la creación de la organización de países no alineados NOAL, movimiento que tomaba distancia de los dos ejes formados en la guerra fría – URSS y EE.UU.

    • Merece destacar en esta turbulenta década surgieron los países que hoy se conocen como tercermundistas, se reconoce la lucha por la igualdad jurídica de los negros en diversas partes del mundo como en los Estados Unidos de Norteamérica y en la república de Sudáfrica donde se venía librando una batalla por el derribamiento del Apartheid. Y no menos importante la lucha dada por las mujeres por la liberación femenina en condiciones de igualdad jurídica frente al sexo masculino.

2. ANCECEDENTES QUE HICIERON POSIBLE EL TRIUFO DE LA UNIDAD POPULAR

La Unidad Popular estuvo conformada por una coalición amplia integrada por: El Partido Radical, Partido Socialista, Partido Comunista, el Movimiento de Acción Popular Unitario, el Partido de Izquierda Radical y la Acción Popular Independiente, incorporándose la Izquierda Cristiana y el MAPU –movimiento de acción popular unitario (movimiento Obrero y campesino) en octubre de 1969 escogieron a Salvador Allende para presentarse a las elecciones presidenciales a celebrarse en 1970. También se adhirieron los sindicatos organizados en la central sindical nacional y la Central Única de Trabajadores CUT.

El candidato de la coalición de Unidad popular Salvador Allende ganó las elecciones de 1970, y su principal propuesta fue construir una vía chilena democrática al socialismo, que se definió como “la revolución con sabor a vino tinto y empanadas”(1) , la propuesta se encaminaba a demostrar que un país capitalista subdesarrollado pudiera efectuar un tránsito democrático y no violento al socialismo.

El programa de Gobierno consideró como eje central la estatización de la economía; el alza general de salarios; la reducción de la inflación que había llegado a niveles del 35% en el gobierno de su antecesor Eduardo Frei Montalva; la estimulación del crecimiento económico y el consumo interno, especialmente en las capas de población que se encontraban con preocupantes niveles de pobreza y el carácter de las empresas en propiedad colectiva, ello significaba la nacionalización y socialización de los medios de producción y en particular la denominada nacionalización del cobre que había tenido como antecedente la llamada “chilenización del Cobre” que consistió en la compra acciones por parte del estado a las compañías mineras extranjeras(2).

El gobierno de UP en 1970 tuvo como eje central el denominado Plan Vuscovick, nombre del Ministro de Economía quien sostenía que de acuerdo con los postulados de la economía keynesiana, al implementar una redistribución masiva de los ingresos mediante el aumento de salarios y aumentando el gasto público, el poder adquisitivo de la población aumentaría y a su vez el consumo en general. Estas medidas activarían la capacidad del aparato productivo chileno y generarían un clima de prosperidad. Se inicia el programa de reforma agraria con la expropiación de las granjas agrícolas, y se propone adelantar una reforma constitucional que le permita la nacionalización de las minas de cobre hasta ese momento de propiedad de empresas estadounidenses y de empresarios chilenos.

Para 1971 se decretó un alza general de salarios en un 48%; el panorama general era de optimismo, los gastos del gobierno, los resultados macroeconómicos en empleo, en industria y exportaciones se comportaba de manera satisfactoria, el PIB creció a un 7.7%. Había una euforia generalizada por los resultados económicos. A tal punto que el 11 de junio de 1971, se aprueba la enmienda constitucional que dio vía libre a la nacionalización de las minas de cobre.

Las políticas económicas generaron lo que se denomina una inflación reprimida, (congelación de precios para controlar la tasa de cambio, pero sin afectar las tendencias inflacionistas subyacentes) el déficit fiscal había pasado del 2% en el 70, al 11% en el 71; las reservas internacionales valoradas en US$ 400 millones cayeron a la mitad (200 millones).

Para 1972 la situación continuó agravándose la inflación desbordó todos los indicadores al situarse en un 200%; el déficit fiscal estuvo por encima del 13% y las reservas internacionales se redujeron ostensiblemente hasta llegar a unos US$77 millones de dólares y la economía clandestina floreció en medio de la crisis, a la par que los salarios reales perdían un 25% de su valor para 1972. El período 1970-1972, se caracterizó por una caída del 24% en las exportaciones y un aumento en las importaciones del orden del 26%, mientras que, en lo referente a las importaciones de alimentos, estos mostraron un aumento del 149%. La crisis económica y social para 1973 era insostenible; la inflación llegó a niveles insospechados del 120%, el decrecimiento de la industria fue del 6% y las reservas internacionales no llegaban a los US$ 40 millones de dólares.

El no prestar la debida atención al sector financiero, a la gestión fiscal y monetaria dirigida por los tecnócratas que hicieron creer al Gobierno que la gestión monetaria y financiera no merecía mucha atención y al ignorar los principios de la teoría económica, así como la falta de atención a las políticas monetarias y cambiarias, contribuyó a hacer mucho más difícil el control de las variables económicas que finalmente fueron decisivas para la intervención de las fuerzas militares y el golpe militar dado por el General Augusto Pinochet, en alianza con fuerzas internas conformadas por los tradicionalistas, banqueros, industriales, sector financiero, agrícola y la intervención de los Estados Unidos a través del aparato militar y sus aliados internos, llega a su final el Gobierno de la Unidad popular el 11 de septiembre de 1973(3) .

La política de intervención norteamericana fue demostrada con los contenidos del “Memorando de Decisión de Seguridad Nacional 93” emitido en 1970, cuando se afirmó por parte del Presidente norteamericano Richard Nixon que quería “Hacer gritar a la economía chilena”. El memorando 93 expresó la política norteamericana en los siguientes términos:

“Toda nueva ayuda extranjera bilateral debía ser detenida, aunque los desembolsos continuarían bajo préstamos anteriores. Los Estados Unidos utilizarían su posición predominante en las instituciones financieras internacionales para secar el flujo de nuevos créditos multilaterales u otra asistencia financiera. En la medida en que sea posible, se acabaría la asistencia financiera o garantías de los Estados Unidos a la inversión privada en Chile, y las empresas de Estados Unidos se harían conscientes de la preocupación del gobierno y sus políticas restrictivas...(4)”

3. CAUSAS DE LA CAÍDA DEL GOBIERNO DE LA UP

Las principales causas de la caída del gobierno de Unidad Popular se manifestaron en lo siguiente:

    • Una hiperinflación junto con la caída de precios del cobre,
    • La falta de ayuda económica y bloqueo patrocinado por los Estados Unidos desde los organismos internacionales de financiación, que deprimió la economía.
    • La caída del PIB del 9% en 1971 a -1,2% en 1972,
    • La tasa de inflación que pasó de 22,1%, en 1971 al 163,4% para 1972,
    • El anuncio hecho por el gobierno de Allende que no pagaría las deudas contraídas con los acreedores internacionales y gobiernos extranjeros,
    • La congelación de todos los precios y el aumento general de salarios,
    • la hiperinflación y la recesión económica en la que entro país,
    • El crecimiento negativo del PIB, el malestar social y el desorden político , la dinamización de los mercados negros sobretodo de alimentos como arroz, azúcar, frijoles etc. surgidos ante la escasez crónica de alimentos, que el gobierno procura controlara través de la creación de Las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios, unidades administrativas locales creadas por el gobierno, para ejercer control sobre racionamiento, para aliviar la escasez crónica de alimentos y suministros que afectaba al país .

Las reformas sociales generaron un gran déficit en los recursos fiscales. Para poder seguir financiando estas reformas, el gobierno decidió mantener el gasto fiscal mediante la impresión desmedida de dinero. Esta sobre-emisión fiscal, produjo una creciente inflación que llegó 1973 al 342% y el crecimiento del PIB se situó en -4,2%.

Junto con lo anterior, la fuerte oposición por parte de terratenientes, sectores de la clase media, los partidos de derecha como el Partido Nacional, el Partido Demócrata Cristiano y establecimientos ideológicos como la Iglesia Católica en una componenda con el estamento militar prepararon y dieron el Golpe Militar, se inicia un viraje en todas las políticas y programas que había abanderado el gobierno de la Unidad Popular.

4. INICIO DEL REGIMEN DE FACTO VIRAJE DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Instaurado el régimen de facto, se expidió El Decreto Ley 77 del 8 de octubre de 1973, que proscribió los partidos integrantes de la Unidad Popular. Después del golpe de Estado de 1973, el Comité Político de la UP siguió existiendo en el extranjero, pero de modo simbólico. Y se creó un Secretariado Ejecutivo Oficial en la República Democrática de Alemania, encabezado por Clodomiro Almeyda. Este comité funcionó con muchas dificultades y en el año 1979 entra en crisis para desaparecer definitivamente en 1981.

Hacia 1975 se consolida la liberalización de la economía. Con la puesta en marcha de este modelo, el nivel de pobreza se acentuó entre las capas más pobres de la población, los salarios disminuyeron y la brecha entre pobres y ricos aumentó dramáticamente.

Los objetivos del régimen militar fue la liberalización del comercio internacional caracterizado por la baja de aranceles para las importaciones con tarifas uniformes que oscilaron entre el 10 y el 15%, y la libertad controlada al movimiento de capitales.

El gobierno militar concentró todo el poder en una junta presidida por el General Augusto Pinochet inaugurándose así un extenso periodo de facto, caracterizado por las acciones restrictivas y desapariciones de los líderes de los sectores opositores – líderes políticos, gremiales y sindicales-y violación sistemática de los derechos humanos, para lo cual se les encargo de estas siniestras actividades a la Dirección de Inteligencia Nacional y a la Central Nacional de Informaciones la primera operó entre 1973 y 1977, cuando fue sustituida por la CNI, y fueron las responsables, de torturas, asesinatos y desapariciones.

El oscuro periodo terminó en 1990, así lo preveía la Constitución de 1980, promulgada por el mismo PINOCHET, y legitimada en un plebiscito con resultados de conveniencia y que consagró que en 1988 los comandantes en jefe de las fuerzas armadas y de orden debían nombrar a un candidato único a la presidencia de Chile postulándose en ese año al General Pinochet, y se dispuso en esa Constitución que en caso de ser derrotado, como sucedió, habría elecciones presidenciales libres en 1989 en conjunto con las elecciones parlamentarias; en dichas elecciones fue elegido Patricio Aylwin quien asumió la presidencia de Chile el 11 de marzo de 1990.

El Golpe Militar significó un largo exilio para miles de chilenos, un empobrecimiento e inestabilidad laboral para los asalariados y una pauperización de las clases medias.

En lo económico se impusieron las doctrinas económicas neoliberales que centraron su acción en el control de la inflación y la emisión de dinero por el Banco Central, la privatización de las empresas y el fomento de las exportaciones de bienes producidos por el sector agrícola, mineros y la importación de bienes de consumo y de capital.

El proceso de liberalización de la economía se inició, a principios de 1974, con la venta de los bancos al sector privado, la liberalización de las tasas de interés y la creación de nuevas instituciones financieras. Los movimientos internacionales de capital que fueron controlados hasta mediados de 1979. Con la apertura de la cuenta de capitales se inició un masivo flujo de capitales extranjeros llegando en 1984 al orden de los 4.500 millones de dólares, capitales que contribuyeron a los posteriores problemas de la deuda externa de Chile.

Un dato importante de las reformas al sector financiero, fue que el número de instituciones financieras autorizadas a funcionar y el volumen de intervención extranjera se incrementó. Por ejemplo, en 1981 había 26 bancos nacionales, 19 bancos extranjeros, y 15 instituciones de ahorro y crédito conocidas como "financieras" muy superior a los existentes en 1973 que eran 18 bancos nacionales y 1 banco extranjero; Además, el volumen del crédito al sector privado aumentó en más de un 1.100 %.entre 1973 y 1981.

Al menos en términos de aumento del grado de intermediación financiera, la liberalización ha sido un éxito. Sin embargo, era evidente desde el principio, que la liberalización del mercado de capitales se enfrentaba a tres grandes obstáculos. En primer lugar, las tasas de interés eran muy altas. En segundo lugar, a pesar del crecimiento significativo en el ámbito de la intermediación financiera, el ahorro interno no aumentó en la medida en que los proponentes de las reformas habían esperado. Y la falta de supervisión de las operaciones financieras condujo a que, los bancos acumularan un volumen sin precedentes de préstamos incobrables, situación que llevó a la crisis financiera de 1982-1983. Como consecuencia de esta crisis, un número de bancos se declararon en quiebra entre 1983 y 1984, los cuales fueron colocados temporalmente bajo control del gobierno, y luego fueron reprivatizados. En 1992, después de que las autoridades monetarias habían aprendido, la importancia de la supervisión bancaria, el sector financiero de Chile se volvió estable, confiable y dinámico.

5. EL ASUNTO RURAL Y EL TEMA DE LAS TIERRAS

Cuando se produjo el golpe militar la composición de la tenencia y propiedad de la tierra era alrededor de 60% de las tierras de regadío y el 50% de la superficie agrícola, era controlada por el estado.

Con la toma del poder por los militares y a partir de 1974 se puso fin a la reforma agraria, mediante la distribución de tierras a los particulares con las denominadas granjas familiares de propiedad individual y hacia 1977, el 28% de tierra que había sido expropiada en el gobierno de la UP, fue devuelta a sus anteriores dueños y el resto fue subastada y el Instituto encargado de desarrollar la reforma Agraria conocido como CORA, fue cerrado(8).

Actualmente y luego de transcurrir más de 25 años del retorno de la democracia, la tierra sigue concentrada en pocos propietarios y es escasa la tierra que está en manos de los campesinos. La tierra se encuentra en poder de entidades empresariales y personas jurídicas en una proporción del 75% del total de las propiedades rurales.

6. LA REFORMA LABORAL LUEGO DEL GOLPE MILITAR

En materia laboral, una de las primeras medidas tomadas por el gobierno de facto, fue la clausura de oficinas sindicales en los edificios de gobierno y disolución de algunas de las organizaciones sindicales, en consecuencia, los ajustes salariales se hicieron en torno a la función indexación, política que se mantuvo hasta 1982.

A partir de octubre de 1973, el gobierno estableció que los ajustes periódicos de los salarios estuvieran vinculados a la tasa de inflación. Los salarios bajos fueron ajustados proporcionalmente más que los salarios altos. Desde 1973 hasta 1979 el Plan Laboral formalizó esta práctica, exigiendo que los acuerdos de negociación colectiva permitieran ajustes salariales iguales o por encima de la tasa de inflación. En 1982 la cláusula de indexación del Plan Laboral fue eliminado. El gobierno continuó la práctica de anunciar periódicamente los reajustes salariales. Los aumentos salariales usualmente no mantenían el ritmo de inflación generalmente se hacían por debajo de esta. El plan laboral expedido por la Junta de Gobierno, modifico la legislación, Terminó con las negociaciones sectoriales que adelantaban los sindicatos de industria, y se autorizaba a las empresas que en caso de huelga, se podía imponer un cierre patronal y el despido de trabajadores, hechos que estaban prohibidos en la legislación anterior.

Con el retorno a la democracia, el dinamismo de la economía en la década de 1990, se dio lugar a aumentos de los salarios reales, sin embargo hay que reconocer que en materia laboral, Chile ha tenido un retroceso en las conquistas laborales y la jornada de 8 horas de trabajo es una ficción, hoy prevalecen las prácticas de subcontratación, tercerización y precarización del trabajo del trabajo, con vinculaciones temporales, contratos por honorarios a empleados y por jornal a los obreros , políticas que a través de estos medios de explotación ha concentrado la riqueza en los empresarios, en desmedro de las condiciones laborales de los trabajadores.

7. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA A PARTIR DE 1990

El Marzo 11 de 1990 el General Augusto Pinochet hace entrega de la Presidencia de Chile al demócrata Cristiano Patricio Aylwin en lo que se denominó un gobierno de transición y en materia económica Aylwin, no estaba dispuesto a hacer grandes cambios, cuando expresó: "Los instrumentos más importantes de la política del sector externo son el mantenimiento de una tasa de cambio real alto y un arancel de importación razonablemente bajo"

En cuanto al tema político y social, promovió la reconciliación nacional, creándose la comisión nacional de justicia y reconciliación, la cual reveló que durante la dictadura más de 2000 personas sufrieron atropellos en sus derechos humanos. En este gobierno de retorno a la democracia o transición, se adelantaron planes de calidad y mejoramiento docente y equidad en la educación.

En 1993 se realizaron las siguientes elecciones que dieron como ganador a otro democristiano: Eduardo Frei Ruiz-Tagle quien continuo con las políticas de modernización y en 1997 fue aprobada la reforma procesal penal que termina con el sistema inquisitivo y establece el sistema acusatorio, donde se dividen las acciones de investigar, procesar y dictar sentencia en las causas(9) .

El Gobierno de Frei Ruiz-Tagle continuó el proceso de privatización de los servicios públicos, los cuales fueron vendiéndose a los particulares.

En Derechos humanos el gobierno de Frei, siguió trabajando para alcanzar una reconciliación nacional, para lo cual entre agosto de 1999 y junio de 2000 se efectuó una mesa de diálogo, con participación de civiles y militares, que logró el compromiso de realizar los máximos esfuerzos para obtener información sobre el paradero de los detenidos desaparecidos en dictadura.

Otro de los puntos del gobierno de Frei fue la incorporación de chile a MERCOSUR y la iniciación de conversaciones para la firma de acuerdos de Cooperación y libre comercio con Estados Unidos, México y la Unión Europea. Además chile ingresó como socio pleno al foro de cooperación económica Asia-Pacifico APEC.

8. SOCIALISMO DEL NUEVO SIGLO

Con la elección de Ricardo Lagos en 1999, su gobierno puso énfasis en el desarrollo social, el acceso a la salud y a la educación, la reducción del índice de pobreza y de la tasa de desempleo.

En materia de Salud, se implementó un programa, conocido como Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE), que pretendía beneficiar a todos los chilenos y permitir el acceso igualitario a una salud de calidad. También, se puso en marcha, el 16 de diciembre de 2002, la Reforma Procesal Penal, y se otorgó un apoyo constitucional a las reformas en educación, asignando al Estado la responsabilidad de garantizar la enseñanza media y gratuita a todos los chilenos hasta los 21 años de edad.

Finalmente, en diciembre de 2005 el presidente Lagos firmó unas reformas a la Constitución, con el fin de fortalecer la democracia en el país. Allí se señalaba el término de los senadores designados y vitalicios, el término de la inamovilidad de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y la autonomía otorgada al Banco Central y al Ministerio Público, entre otros cambios y la reducción del periodo presidencial de 6 a 4 años.

Al realizarse las elecciones para el siguiente periodo fue elegida en una segunda vuelta la candidata socialista Michelle Bachelet, que en la historia de Chile por primera vez una mujer accede a la presidencia de la República, asumiendo el 11 de marzo de 2006. Bachelet entrega el poder al derechista Sebastián Piñera en el 2010 en medio de una situación trágica por el terremoto sufrido por el país austral; esta particular situación le permite al presidente elegido iniciar su gobierno en un clima de unidad nacional para enfrentar la catástrofe y la reconstrucción.

Luego tuvo que afrontar el suceso del rescate de los mineros atrapados en una mina en atacama que le refuerzan su imagen pública. Pasados estos hechos coyunturales, debe enfrentar múltiples problemas sociales como la protesta en la región de Magallanes por elevación de los valores del gas.

Como consecuencia de su desprestigio como partido gobernante, en las elecciones de 2013, es elegida nuevamente la candidata Michelle Bachelet, quien en su programa de gobierno plantea tres nuevas reformas: la educativa, la tributaria y una nueva constitución para Chile. Dentro de sus logros hoy tenemos que los chilenos han conquistado la educación hasta el nivel universitario de forma gratuita. Este ya es un avance en la política social y educativa de su gobierno(10) .

9. CONCLUSIONES

    • Queda demostrado que es posible acceder al poder por la vía democrática cuando las diferentes organizaciones políticas, vertientes y tendencias logran construir y sumar en un gran frente donde acuerdan un plan de gobierno, junto con las organizaciones obreras y populares y se imponen mayoritariamente en las elecciones convocadas para asumir la responsabilidad de dirigir el estado y poner en marcha un programa de gobierno. Creando los mecanismos e instrumentos de seguridad necesarios para garantizar la estabilidad del gobierno quitando los efectos perturbadores que amenacen su estabilidad.

    • Es muy importante haber definido los programas de gobierno, y las estrategias para ponerlos en marcha; también contar con el equipo de gobierno, comprometido con las políticas y el plan de gobierno; la unidad y claridad sobre el modelo económico, la política económica, el control de políticas monetarias y del banco emisor y la fidelidad de las fuerzas militares al gobierno legalmente constituido.

    • Determinar unos mecanismos de control sobre los militares en: Ejército, fuerza aérea, fuerza naval, y fuerzas de policía, manteniendo su neutralidad y no deliberación, que garanticen el mantenimiento de la democracia; la seguridad interna y externa y la no sublevación.

    • La garantía estabilidad y continuidad de los gobiernos progresistas en América latina, deben sustentarse en el respaldo popular, conjuntamente con la formación y organización política de cuadros, lideres, y dirigentes sociales que se identifiquen y defiendan los gobiernos, la organización y la educación política. No se debe pensar en consolidaciones de gobiernos esperanzados en que con las políticas sociales de subsidios se pueda garantizar la consolidación de las políticas y los gobiernos de izquierda.

PARALELO ENTRE LOS GOBIERNOS DE LA UNIDAD POPULAR Y MICHELLE BACHELET

El Gobierno de UNIDAD POPULAR, tuvo en su programa de gobierno importantes políticas que pondría en marcha al iniciar su gestión, pero que por dificultades tanto de orden interno como externo fueron frustradas y las que se alcanzaron a poner en marcha, fueron suprimidas por el Gobierno de facto que derrocó al legitimo presidente Salvador Allende.

Merece destacarse entre otras las siguientes que alcanzó el presidente Allende a poner en marcha:

    • Instauración del socialismo construcción del estado popular y de una economía planificada.
    • Nacionalización del cobre
    • La nacionalización de los bancos
    • El mejoramiento del sistema de salud y de educación
    • La profundización de la reforma agraria

Con la interrupción abrupta del gobierno de UNIDAD POPULAR, al ser derrocado por los militares, este proceso y sus programas quedaron truncados y fueron desmontándose de un tajo por los militares que organizaron un gobierno dictatorial, e iniciaron toda una política de restablecimiento del viejo régimen y en lo económico iniciaron la puesta en marcha de las políticas neoliberales y de privatizaciones de todos servicios públicos.

Luego de concluir la dictadura en 1989 e iniciarse un proceso de transición a la democracia viene gobiernos que representaron a los movimientos de derecha y centro derecha hasta volver a tener una oportunidad la Izquierda democrática, con Ricardo Lagos y luego con Michelle Bachelet.

En aras de la brevedad, se destaca las realizaciones del Gobierno de Bachelet así:

En el primer Gobierno de Michelle Bachelet se resaltan las siguientes conquistas sociales:

    • La gratuidad inmediata en el sistema de salud público a mayores de 60 años a partir del 2006.
    • La promulgación de la Nueva Ley General de Educación que representó un marco normativo para una nueva institucionalidad educacional y el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media.
    • La reducción del déficit habitacional un 14.3% y la entrega en promedio de 104.302 soluciones habitacionales por año y de 60.785 subsidios en promedio por año destinados a reparaciones de viviendas.
    • El crecimiento del valor del cobre que en mayo de 2006 superó los US$ 3.5 la libra, debido a la creciente demanda por parte de otros países en especial de China. Esta bonanza le reportó un superávit fiscal de más de US$6.000 millones, recursos que fueron manejados con austeridad y en buena parte utilizados para superar los daños materiales causados por el terremoto que ocurrió en febrero de 2010.

SEGUNDO GOBIERNO DE MICHELLE BACHELET

    • Es tramitada y aprobada el 26 de septiembre de 2014 una reforma tributaria que busca financiar una reforma educacional, mejorar la distribución de la riqueza y los servicios de salud y recuperar el equilibrio fiscal de las cuentas del Estado.
    • En diciembre de 2015 la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron la norma mediante la cual las universidades públicas pasarán a ser gratuitas desde 2016. Norma que entra en vigencia a partir de 2017.
    • Es publicada 21 de abril de 2015 la ley que crea el acuerdo de unión civil y constituye la primera norma legal que otorga un reconocimiento expreso a parejas del mismo sexo dentro del Derecho chileno, tras el control preventivo del Tribunal Constitucional.
Compartir